Cortesía

Cortesía

Recuperación del empleo en la región fue lenta y desigual en 2021, según la Cepal y OIT


La recuperación del empleo en la región en 2021, en contexto de pandemia, "fue lenta, incompleta y desigual", concluye el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 26, elaborado de forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ambas agencias de Naciones Unidas coinciden en que esta brecha y desigualdad en la recuperación del empleo ocurrió a pesar que en 2021 se registró un crecimiento de la economía en la región del 6,6% y se experimentó mejoras en los principales indicadores como el crecimiento del empleo, la tasa de participacion laboral, y la reducción en la tasa de desocupación.

En un comunicado de prensa sobre este tema la Cepal señaló que "debe destacarse el retraso de la recuperación de los niveles de empleo anteriores a la pandemia en comparación con la recuperación de la actividad económica en los países. A fines de 2021 varios de los países habían recuperado su nivel de PIB (Producto Interno Bruto) anterior a la crisis, mientras que los niveles de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo".

Respecto a las brechas laborales entre mujeres y hombres en la región, el informe de la Cepal y la OIT afirma que éstas se profundizaron en 2021 dejando en evidencia una clara recuperación desigual del empleo en el mercado laboral donde las mujeres han sido las más afectadas.

La Cepal señala que "la crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres. La lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado de enfermos, niños y personas mayores, contribuyen a explicar esta marcada diferencia en la dinámica de la tasa global de participación", afirmó.

Respecto a la situación de los salarios en la región, se destaca el impacto que ha tenido en éstos la crisis sanitaria de la covid-19 y la evolucion de la reciente inflación en los salarios mínimos reales cuya capacidad de compra se redujo el año pasado.

Asimismo, el informe destaca que en 2021 los salarios reales promedio en la región se mantuvieron en 6,8% por debajo de los salarios que se registraron antes de que iniciara la pandemia de la covid-19 y advierten que éstos incluso podrían desmejorar todavía más el poder adquisitivo este año debido a que se espera un aumento de la inflación.


"Se vuelve fundamental la activación de instrumentos institucionalizados, como la negociación colectiva y la determinación de los salarios mínimos, para que a nivel de las unidades productivas y las ramas de actividad se discutan ajustes salariales que permitan responder a las necesidades de los trabajadores y las empresas”, señalaron Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, y Claudia Coenjaerts, directora regional interina de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.