Referencial

Referencial

Irrespeto de las mujeres hacia los hombres, ¿qué tan común es?

Un abogado señala que son pocos los casos denunciados, debido a estigmas sociales.


Aunque los casos de violencia o acoso ejercido por mujeres hacia hombres son poco comunes y visibilizados, existen. Así lo confirman expertos en salud mental y derecho penal, quienes señalan que estos hechos suelen pasar desapercibidos o son minimizados por estereotipos sociales.

El reciente caso de un hombre atacado por su expareja en Bilwi reabrió el debate sobre este tipo de agresiones y la forma en que la sociedad las percibe.

En un recorrido realizado por este medio de comunicación, varias personas coincidieron en que las agresiones en las relaciones de pareja suelen venir del hombre hacia la mujer. “No, es el hombre, sinceramente es el hombre, porque el hombre le pega a la mujer”, opinó Glenda Sugey.

Por su parte, Julio Murillo consideró que en muchos casos el problema radica en la desconfianza mutua: “Eso depende del comportamiento y la confianza que haya, porque si en una pareja no hay confianza, no hay amor”, afirmó.

Mientras tanto, Saila Pérez reconoció que “el machismo que se inculcó hace mucho tiempo” influye en que la mayoría de casos conocidos tengan como agresores a varones. También aseguró que los celos son uno de los comportamientos más tóxicos que ha visto en relaciones de pareja.

Pese a estas percepciones generalizadas, el abogado penalista Noel Alonso Cano explicó que los hombres también sufren violencia, aunque no siempre lo denuncian. “Son pocos los casos denunciados debido a estigmas sociales profundamente arraigados. A diferencia de lo que ocurre cuando la víctima es una mujer, en estos casos no se suele ofrecer acompañamiento psicológico al afectado”, indicó.

Asimismo, subrayó que el Código Penal también protege a los hombres víctimas de violencia, aunque no exista una ley específica como la Ley 779 para mujeres. “Las penas por estos delitos son equiparables. Lo importante es que las víctimas, sin importar el género, denuncien”, afirmó.

Desde la psicología, Renato Montealegre advirtió que estas agresiones pueden estar relacionadas con traumas no resueltos en ambas partes.

“El acompañamiento psicológico es fundamental en todo caso de violencia. Detrás de estas actitudes violentas hay una historia emocional complicada que debe ser atendida”, sostuvo.

Aunque la mayoría de las denuncias por violencia en Nicaragua siguen siendo interpuestas por mujeres, debido a la gran problemática de género, los expertos insisten en que no se deben desestimar los casos en que los hombres resultan agredidos.

Reconocerlos, brindarles apoyo psicológico y procesar legalmente a los agresores, sin distinción de género, es clave para enfrentar el problema en su totalidad.