Managua encabeza el departamento con más migrantes en Costa Rica, según censo de Techo

Después de salir de su ciudad de origen, el 45,5% viajó directo a Costa Rica. El resto cruzó por distintos puntos: San Carlos 14,5%, Los Chiles 9,6% y Peñas Blancas 8,4%.


Desde el pasado 18 de abril del 2018, miles de nicaragüenses han migrado hacia Costa Rica debido a la actual situación económica, social y política que enfrenta Nicaragua. Costa Rica se ha convertido en la primera opción de destino para miles de nicas tomando en cuenta la cercanía y la disposición del gobierno costarricense para otorgar asilo a quienes lo han solicitado.

Para conocer la situación de estos migrantes, la organización Techo presentó un censo en 24 asentamientos populares. “En Centroamérica, Costa Rica es el país que tradicionalmente ha recibido la mayor cantidad de población migrante de nuestra región. La proporción de población migrante, en relación con el total de la población es de un 9%, según el censo realizado en el 2011. De ese 9%, aproximadamente el 75% son nicaragüenses”, indica el estudio.

Lea: CIDH evidencia condiciones "precarias" de nicaragüenses refugiados en Costa Rica

El censo destaca además que “los tres fenómenos acentúan la migración hacia Costa Rica, específicamente de los y las nicaragüenses debido a la cercanía geográfica, la insuficiencia del mercado laboral de Nicaragua para poder dar trabajo a toda la mano de obra con que cuenta, además de las diferencias salariales entre ambos países y ya para la década de los noventa, la reunificación familiar de las personas que habían llegado al país desde los ochentas”.

Después de salir de su ciudad de origen, el 45,5% viajó directo a Costa Rica. El resto cruzó por distintos puntos y las ciudades más mencionadas donde pernoctaron son: San Carlos 14.5%, Los Chiles 9.6% y Peñas Blancas 8.4%.

La mayoría hizo el trayecto desde Nicaragua hasta Costa Rica en uno o dos días y el resto demoró entre tres y cinco días en llegar.

El 27.3% son de Managua, el 12.1% de León, el 10.3 de Masaya, el 9.1 de Chinandega y los demás departamentos son Granada, Matagalpa, Rivas, Boaco, etc.

En relación a su estatus migratorio, el 35.2% se encuentra irregular en el país.

El 48.4% se encontraba regular en el momento de realizar el censo, ya sea por poseer visa de turista o contar con un proceso abierto de solicitud de visa permanente o de refugio.

El 5.5% que indicó otro se refiere a personas que contaban con residencia permanente, pero que al regresar a Nicaragua no la renovaron, por lo tanto, se encuentran irregulares en el país.

Entre las recomendaciones que emite este organismo en el informe del censo están:

  • Fortalecer los sistemas de información y educación a la población costarricense para evitar la criminalización de la migración.
  • Brindar asesoría en regularización migratoria, tanto a las personas que cumplan los requisitos para solicitar refugio, como a quienes deban regularizarse a través de otras categorías migratorias.
  • Incluir en la plataforma regional que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) están trabajando a los migrantes nicaragüenses que están llegando no solamente a Costa Rica, sino a los demás países de Centroamérica, para brindar respuesta, mejorar el registro y documentación de las personas que están saliendo de Nicaragua.
  • Brindar junto con el carné de solicitud de refugio, el número de Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) y el permiso laboral, lo que agilizará la incorporación de las personas migrantes al mercado laboral.
  • Agilizar los trámites de solicitud de refugio, en relación con la entrega de citas, así como la entrega del estatus de refugiado.
  • Informar a la población nicaragüense sobre los requisitos para poder acceder al sistema de seguridad social y a la educación pública.
  • Con base en las observaciones en terreno, se recomienda realizar un censo más amplio, que abarque las zonas que se han caracterizado por poseer mayor población nicaragüense (Los Chiles, Upala, San Carlos, entre otras), tanto en los cantones en general, como en otras formas vulnerables de habitar (cuarterías, refugios, entre otros).