
Referencial
Cepal proyecta desaceleración económica para Latinoamérica en comparación a 2022
Se prevé un crecimiento promedio del 2,2% este año y del 1,9% en 2024.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su Balance Preliminar de las Economías de la región para 2023, indicando que se prevé un crecimiento promedio del 2,2% este año y del 1,9% en 2024. Estos datos reflejan una desaceleración respecto a los niveles observados en 2022. La heterogeneidad entre subregiones es evidente, con América del Sur estimando un crecimiento del 1,5%, Centroamérica y México del 3,5%, y el Caribe (sin incluir Guyana) del 3,4% para 2023.
Para 2024, se anticipa que la región mantendrá una dinámica de bajo crecimiento proyectado así: América del Sur al 1,4%, Centroamérica y México al 2,7%, y el Caribe al 2,6% (sin incluir Guyana).
Estas perspectivas responden al limitado dinamismo en el crecimiento económico y comercio global, así como a restricciones internas en políticas fiscal y monetaria. Los altos niveles de deuda pública, a pesar de reducciones, y los costos de financiamiento elevados limitan el espacio fiscal. Además, aunque la inflación disminuye, la política monetaria mantiene un sesgo restrictivo debido a las tasas de interés aún altas en las economías desarrolladas.
En términos de empleo, se estima que en 2023 la región experimentará un crecimiento del 1,4%, reduciéndose respecto al 5,4% registrado en 2022. Esta tendencia continuará en 2024, proyectando un aumento del empleo del 1,0%.
En resumen, la región enfrenta desafíos económicos que requieren un abordaje cuidadoso y estratégico para impulsar el crecimiento y reducir las brechas de empleo e informalidad.
➤ Suscríbete a nuestro canal de YouTube
También puede interesarte: