
Cortesía
Fallece Irene López, pionera del folclore nicaragüense
A sus 80 años deja un legado por el rescate del folclore tradicional.
El folclore nicaragüense está de luto. Este 12 de agosto de 2025, falleció en Managua Irene del Socorro López Pérez, reconocida bailarina, coreógrafa, educadora y promotora cultural.
Su legado en la danza tradicional de Nicaragua es invaluable, siendo una figura clave en la preservación y difusión de nuestras raíces culturales entre muchas generaciones.
Nacida el 5 de abril de 1945 en Managua, López inició su carrera artística a temprana edad, debutando como bailarina a los 12 años y a sus 20 años, fundó el primer ballet folclórico de proyección artística en Nicaragua, el “Conjunto Folklórico Nacional”, junto al maestro Camilo Zapata.
Lo que, posteriormente, pasó a llamarse “Conjunto Folklórico Irene López”, realizando presentaciones tanto en el país como en el extranjero.
Mensajes de amor
Para el director del Ballet Folklórico de Nicaragua, Macehuatl, René Jaime Orozco, ella le dejó un mensaje lindo tras la muerte del Maestro Alejandro Cuadra q.e.p.d.
"Cuando tenemos amor por lo que hacemos en el arte y por nuestra cultura. Es el darte cuenta de que no tendrás vida propia, que siempre estarás en la vista de los que otorgan, aprueban o desaprueban tu labor. Eso tenés que tomarlo como un reto para seguir adelante", manifestó Jaime al ser consultado.
Por su parte, María de Jesús Moreno, directora del Ballet Folklórico Flor de Sacuanjoche, expresó en sus redes sociales que la "maestra Irene López fue una grandiosa mujer, que nos deja un grandioso legado a las generaciones presentes y futuras".
Su aporte
En 1992 emprendió con el Centro de Folklore y Danza Popol Vuh, un espacio multigeneracional para la enseñanza.
En 1999 fue nombrada Ciudadana del Siglo y recibió honores por parte de las autoridades del Teatro Nacional Rubén Darío en su 30 aniversario.
Lo anterior, por ser considerada la primera bailarina de folclore nicaragüense en presentarse en la Sala Mayor del Coloso Nacional.
Sus investigaciones
Para 2006 es coautora de Al sonar de la marimba, bajo el respaldo editorial del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica
Indias, inditas, negras y gitanas: los bailes de marimba en el Pacífico Nicaragüense, lo presenta en 2007 bajo la cobertura del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.
En 2016 elaboró la Guía técnica y metodológica de la danza folclórica y tradicional de Nicaragua.