Cortesía

Cortesía

Católicos leoneses celebran a San Jerónimo

Esta devoción en ese departamento, tiene más de 257 años de antigüedad.


Este martes, los católicos de la ciudad de León celebran a San Jerónimo con una serie de actividades religiosas y culturales, entre ellas la tradicional procesión que marca el inicio de las festividades en honor al “doctor que cura sin medicina”.

Federico Quezada, recopilador de historias sutiabeñas y leonesas, explicó que hoy dará inicio la procesión con la imagen de San Jerónimo de Sutiaba, considerada la original con la que comenzó la devoción en la ciudad.

La imagen sale a tempranas horas de la mañana de la iglesia de Sutiaba y, a las 12:00 del mediodía, ingresa a la Catedral de León.

Según Quezada, las festividades incluyen vigilias, así como las tradicionales “octavas”. Además, se mantienen las coloridas expresiones populares vinculadas a los toros, cuyos dueños los presentan en las calles como parte de promesas religiosas.

Durante el recorrido de la procesión, los llamados “sorteadores” animan la actividad al son de tambores y filarmónicos, en ocasiones formando ruedas alrededor de los animales mientras vitorean: “¡Viva San Jerónimo, viva el doctor que cura sin medicina!”.

Quezada señaló que actualmente existen dos imágenes del santo: la de la Catedral de León, representada con una rodilla en el suelo y elaborada en Guatemala, y la de Sutiaba, que permanece de pie.

Imagen original vuelve a salir en 2019

Esta última fue retirada de circulación en la década de 1960 debido a que el arzobispado consideraba que las fiestas generaban desorden y algarabía. Sin embargo, volvió a salir en procesión a partir de 2019, compartiendo desde entonces protagonismo con la imagen de la Catedral.

El historiador explicó que en León la devoción a San Jerónimo tiene más de 257 años de antigüedad, ya que desde 1768 se documenta que la ciudad entregó una imagen pequeña de San Jerónimo a Masaya, lo que evidencia que la también llamada Ciudad Universitaria ya contaba con su propio patrono.

¿Por qué se baila el Toro Huaco en la procesión de San Jerónimo?

Según Quezada, el baile del Toro Huaco en la procesión de San Jerónimo tiene raíces en las antiguas danzas indígenas de Sutiaba, vinculadas a la cultura olmeca, como la danza de los animales y la del Sol. Ante la evangelización española, estas expresiones fueron incorporadas a las festividades religiosas para atraer a los indígenas, quienes adaptaron sus ritos a la figura de San Jerónimo.

Los españoles usaron símbolos como la sangre del santo y su relación con el león para atraer adeptos, mientras los indígenas encontraron en él una forma de encubrir y preservar sus propias tradiciones, asociándolo al jaguar, su deidad nocturna.

Con el tiempo, la danza del Toro Huaco evolucionó, los indígenas dejaron de usar pieles de animales desollados y adoptaron vestimentas más higiénicas, gracias a la influencia del fray Doroteo Amaya en el siglo XIX.

Sin embargo, se mantuvo la esencia de la representación, la lucha de los más débiles contra el toro, símbolo del opresor español.

Elementos como las cintas y espejos adquirieron significados rituales ligados al Sol, y aunque las festividades siempre han estado acompañadas de música, licor y expresiones populares, la verdadera motivación de los sutiabeños ha sido mantener vivas sus costumbres ancestrales bajo la cobertura de la devoción a San Jerónimo.