Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Ramiro García, el autor del primer libro de paleontología y paleoantropología de Nicaragua

A sus 67 años, ha dedicado la mayoría de su vida a rescatar los orígenes del país.


Don Ramiro García, es un hombre de ciencia. Es el autor detrás del primer libro de Paleontología y Paleoantropología de Nicaragua, cuya edición completa se publicó en 2022 y la que hasta ahora es la única en su tipo en Centroamérica.

Esta obra inédita reúne más de 40 años de investigación en la que documenta diversos yacimientos fósiles en el país.

A sus 67 años, este arqueólogo, paleontólogo, e investigador científico, ha dedicado la mayoría de su vida a rescatar los orígenes de Nicaragua, la que, en parte, resume en 7 capítulos del libro.

Entre los principales aportes que se pueden encontrar en la publicación, está la mapificación, registro, codificación y reporte de 34 yacimientos paleontológicos en el país, como fósiles de origen animal, vegetal y humano, que incluyen excavaciones y análisis en diferentes épocas, como es el caso de las Huellas de Acahualinca, uno de los yacimientos más antiguos en el país.

“Los antropólogos y los paleontólogos han buscado yacimientos como el de Acahualinca y no han logrado encontrar algo parecido”, comenta.

García destaca que en su libro también documenta el hallazgo de “un importante yacimiento en Estelí y en Managua.

“Tenemos un yacimiento en Condega, en sistemas rocosos, en suelos más profundos. Tenemos un caso fenomenal, un caso prehistórico en Las Banderas, cerca de San Benito, un oso prehistórico que fue encontrado a 22 metros de profundidad, una mina de cantera, una especie que también se ha encontrado en Asia, África y California”, relata.

Sus obras

La primera edición de este libro, en una versión más corta, fue publicada en 2019, siendo presentada en el Doceavo Congreso de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN en su campus principal de Managua, pero en el 2022 se publicó la versión más completa con el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt), que permitió a su vez realizar proyectos de paleontología para estudiantes de cuarto hasta sexto grado de primaria.

“Desarrollamos talleres para niños, hacíamos simulacros de excavaciones paleontológicas y los chavalos estaban encantados. Enterrábamos las réplicas y los niños excavaban. Se donaron algunos libros a los niños que se destacaban más y dejamos uno a la biblioteca del colegio donde realizábamos los talleres”, comparte.

Más sobre el autor

El especialista se formó en prestigiosas instituciones académicas internacionales, como la Universidad de Lund en Suecia y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales de Panamá (STRI).

Su trayectoria incluye investigaciones arqueológicas y paleontológicas que fortalecen el conocimiento sobre la fauna y cultura originaria de Nicaragua, así como la creación de la Sala de Paleontología del Museo Nacional de Nicaragua.

Con su libro, García no solo pretende compartir sus hallazgos científicos, sino también busca acercar a los jóvenes, estudiantes y familias al conocimiento de historia fósil de Nicaragua, un territorio que, según la obra, fue hogar de especies únicas que hoy podemos conocer gracias a décadas de investigación.

Actualmente, este libro no se distribuye en librerías del país, pero se puede adquirir directamente con el autor a través de encargos.