
Fotos: Lorenzo Vega Sánchez/ Vos TV
Máscaras de los Agüizotes, un arte en reinvención
El último viernes de octubre se realiza la tradicional procesión de Los Agüizotes en calles de Masaya.
La elaboración de las máscaras de los tradicionales agüizotes que salen a relucir en el último viernes de octubre en las calles de Masaya, es un arte que se ha reinventado en los últimos años, porque además de los varios mitos y leyendas que son parte de esta fiesta popular, personajes de terror de películas internacionales se están mezclando con mayor fuerza en esta celebración.
Para los artesanos del barrio indígena de Monimbó, este no ha sido un problema, porque aseguran que le añaden su toque especial.
Guillermo Espinoza, propietario del Taller de máscaras "Los Diablos", explica que el 50% de sus piezas son de personajes tradicionales, como La Cegua, La Chancha Bruja, Los Diablitos, entre otros, el restante son personajes que se han ido introduciendo a las fiestas.
"Los que desean crear sus máscaras, nos traen una foto y con base en eso nosotros la elaboramos, no nos negamos a hacerla porque la idea es darle siempre el toque de Monimbó en el acabado y por los materiales que se usan, además que se eleva el costo cuando nos piden esos personajes personalizados, ganamos más", contó Espinoza.
Los artesanos aseguran que este año la demanda de máscaras ha sido alta, porque entre septiembre y lo que va de octubre han elaborado 500 piezas, sin contar varias restauraciones.
Los espantos que se toman las calles de Masaya este 31 de octubre, son parte del acervo cultural heredado de forma oral por los pueblos indígenas y que no tienen nada que ver con ocultismo, señala el historiador Silvio Ortega.