FOTO: VOS TV | CORTESÍA

FOTO: VOS TV | CORTESÍA

Urge cambiar matriz productiva para impulsar exportaciones


En la actualidad, más del 70% de las exportaciones nicaragüenses provienen básicamente de productos primarios, es decir, del café oro, carne bovina, azúcar de caña, oro en bruto, tabaco en rama y maní, productos que no permiten mayores ingresos al país por ser commodities que se rigen a precios del mercado internacional. Desde el año 2017 por estos dos factores Nicaragua acumuló en términos de valor exportado un total de U$ 2,648 millones, pero la tendencia del sector refleja que al cierre de este año se logrará obtener ingresos de U$ 2,500 millones, lo que representará una caída del 5% con respecto al año 2018.

"Hay varios factores, en este sentido, uno es que Nicaragua no ha modificado su matriz productiva, seguimos dependiendo de 17 productos mayormente agropecuarios y en segundo lugar no sé ha preocupado por una diversificación de los mercados, dependemos en un 48% del mercado estadounidense”, refiere Luis Murillo, economista.

Sin embargo, el panorama para el sector exportador en los próximos años es incierto, debido a las políticas que el gobierno ha impuesto a raíz de la crisis sociopolítica, reformar a la Ley de Concertación Tributaria, falta de incentivos y confianza para dinamizar la Inversión Extranjera Directa (IED) que este año podría cerrar en U$ 500 millones de los U$1,442 millones generados en 2016.

"Las condiciones que tenemos actualmente no es aplicable para ninguna opción económica, de inversión, ni de crecimiento económico. Hace tres años Nicaragua estaba creciendo, pero lo que se intentaba era agregarle un valor agregado a nuestra canasta exportable e impulsar las Pymes”, explicó Azucena Castillo, diputada y ex gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

Por otro lado, las importaciones tampoco muestran signos de mejoría. Según cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) al cierre de enero las importaciones totales mostraron una caída de 25.3%, es decir, solo sumaron U$ 381.9 millones por debajo de los U$ 509.2 millones del mismo mes de 2018 ocasionado por una fuerte contracción en la compra de bienes de capital e intermedios relacionados con la inversión y la producción nacional.