Verónica Herrera, presidenta de Asomif / Jimmy Romero

Verónica Herrera, presidenta de Asomif / Jimmy Romero

Microempresas cuidan los créditos para mantenerlos, según Asomif

Ls mujeres eran las que más accedían a los créditos según Asomif


Pese a que son una de las más afectadas por la situación económica que enfrenta actualmente el país, las microempresas han cumplido con el pago otorgado por las microfinancieras, para poder mantenerlos, según la Cámara de Microfinanzas (Asomif).

“Quiero destacar que en esta situación que viven los microempresarios han demostrado alto compromiso de pago, a pesar que esta es una crisis más profunda a la de 2008 (cuando el país se vio afectado por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos), entonces al compararla es menor el impacto en impagos”, señaló Verónica Herrera, presidenta de Asomif.

Según el último reporte de la Cámara de Microfinanzas (Asomif), la crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018, continua afectando a las microfinancieras, las cuales de diciembre del 2017 a octubre de este año, dejaron de inyectar al país al menos 220 millones de dólares en concepto de créditos.

En ese mismo período el sector registró una caída del 36% de sus clientes y prevén que para el año 2021, la demanda del crédito de parte de los clientes caerá en 237,888 millones de dólares (39%).

El informe de Asomif además refleja que el riesgo de la cartera de crédito al cierre de 2017 se mantenía en el rango 3.7%, mientras que para diciembre de 2018 alcanzó un 14.2%, pero en junio de este año se registro el pico más alto con 24.6% y desde entonces la tendencia fue a la baja, para ubicarse en octubre en un 21.2%.

Hasta octubre de 2019 la cartera de crédito alcanzó 338 mil 521 millones de dólares, una menor cantidad de lo que se logró al cierre de 2018 (396 mil 248 millones).

Se espera que para para 2020 la cartera de crédito continuará en declive, al disponer solo 300 mil millones de dólares.
Según la presidenta de Asomif, las mujeres son las principales afectadas, ya que antes de la crisis eran las que más se beneficiaban con los créditos.

“Antes de la crisis estábamos otorgando en el mercado 558 millones de dólares y desde entonces el impacto lo han percibido las mujeres, porque atendíamos a un 52% de ellas”, expresó Verónica Herrera.