Referencia

Referencia

Cepal reduce proyección de crecimiento para Nicaragua en 2025

Este ajuste forma parte de una revisión general a la baja para casi todos los países de la región.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su proyección de crecimiento económico para Nicaragua en 2025, estimando una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.2%. Este ajuste forma parte de una revisión general a la baja para casi todos los países de la región, en un contexto internacional marcado por las tensiones comerciales.

El economista Gerson Salgado explicó que esta proyección negativa está vinculada a una desaceleración del comercio global, influenciada por decisiones que han alterado el dinamismo económico mundial. “Estas proyecciones negativas son atípicas en contextos de estabilidad. Se asemejan a las que vimos durante la crisis económica mundial de 2008-2009”, indicó.

Salgado detalló que el escenario internacional, especialmente la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, ha generado incertidumbre en las inversiones. “Cuando un empresario no sabe si lo que producirá podrá venderlo sin enfrentar aranceles, prefiere no invertir. Esa es una de las principales razones por las que las proyecciones de crecimiento se están reduciendo”, agregó.

El Banco Central de Nicaragua también ajustó a la baja su estimación de crecimiento para el próximo año. Inicialmente, proyectaba una expansión del PIB entre 3.5% y 4.5%, pero recientemente redujo ese rango a entre 3.0% y 4.0%. Para Salgado, este ajuste interno respalda la advertencia de la Cepal y anticipa que otros organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID también harán revisiones similares.

“Todos van a coincidir con un crecimiento menor al que se preveía antes de esta ola de aranceles e incertidumbre internacional. Aunque las cifras puedan variar, lo importante es el signo, negativo”, sostuvo.

Mientras tanto, otros países de la región también experimentan ajustes. Por ejemplo, Honduras registra una reducción en su proyección de crecimiento de 0.4 puntos porcentuales, y El Salvador una de las contracciones más pronunciadas, de -0.5%.

Salgado subrayó que las previsiones podrían cambiar si el contexto internacional mejora, aunque por el momento se mantiene un escenario de cautela. “Las proyecciones se actualizan periódicamente, pero si las condiciones no cambian, lo más probable es que la tendencia a la baja continúe”, concluyó.