Referencial

Referencial

Disminuye la dolarización de depósitos en Nicaragua al cierre de marzo, según el BCN

Según economista, esta reducción, aunque moderada, responde a las disposiciones emitidas a finales de 2024.


El nivel de dolarización de los depósitos del público en el sistema financiero nacional registró una leve disminución al cierre de marzo de 2025, al pasar de un promedio de 68.5% en los primeros meses del año a 66.4%, según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN).

De acuerdo con el economista Guerson Salgado, esta reducción, aunque moderada, responde a las disposiciones emitidas por el ente emisor y el Gobierno a finales de 2024, las cuales establecieron que, a partir de enero de este año, todos los cobros por bienes y servicios deben realizarse en córdobas.

"Lo que ha ocurrido es que muchos sectores de la economía han comenzado a establecer sus costos y precios en córdobas, lo que ha reducido la necesidad de utilizar dólares en las transacciones internas", explicó Salgado.

Esta medida ha incentivado una mayor demanda de la moneda nacional y, en consecuencia, una menor utilización del dólar en operaciones cotidianas como créditos o pagos de servicios.

Uno de los cambios más significativos se observa en la cartera de créditos por tarjetas de crédito, donde la dolarización bajó del 42.7% en diciembre de 2024 a 35.5% en marzo de 2025.

Salgado considera que, aunque el nivel de dolarización sigue siendo elevado, la tendencia a mediano y largo plazo apunta hacia una economía más centrada en el uso del córdoba. A medida que se reduzca la necesidad de convertir córdobas en dólares para saldar deudas o realizar pagos recurrentes, las personas podrán estabilizar mejor su presupuesto mensual.

"Antes, una persona que debía 200 dólares mensuales por su hipoteca tenía que pagar 6,000 córdobas cuando el tipo de cambio era 30. Pero si el cambio subía a 37, esa misma deuda equivalía a 7,400 córdobas. Ahora, si el crédito está en moneda nacional, la cuota se mantiene estable, y solo varía si cambia la tasa de interés", ejemplificó.

Según el economista, este tipo de políticas reduce la exposición de los hogares al riesgo cambiario y brinda mayor previsibilidad a los presupuestos familiares.