
Referencial
Depósitos del público crecieron 9.8 % en marzo, según el BCN
El informe señala que la calidad de la cartera de crédito se mantiene favorable.
El Sistema Bancario y Financiero de Nicaragua mostró señales de dinamismo durante marzo de este año, con un crecimiento interanual del 9.8 % en los depósitos del público y del 17.1 % en la cartera de crédito, de acuerdo con el último informe del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Este comportamiento, que rompe con la tendencia habitual de menor actividad económica en los primeros meses del año, fue impulsado por factores estacionales como el Día Internacional de la Mujer, la estabilización macroeconómica y un aumento en el ahorro de los hogares, según el economista Guerson Salgado.
El experto considera que este crecimiento en los depósitos es una señal positiva para la economía nacional, ya que permite una mayor disponibilidad de recursos financieros que pueden destinarse a la inversión y el consumo.
“En términos macroeconómicos, mayores ahorros permiten que haya mayor disponibilidad de crédito, y esto podría contribuir a una leve baja en las tasas de interés activas, es decir, las que se cobran por préstamos”, explica Salgado.
El informe del BCN también señala que la calidad de la cartera de crédito se mantiene favorable, con un 95.2 % de cartera vigente y solo un 1.4 % en mora, una reducción respecto al 1.6 % del mismo mes del año anterior.
Recuperación económica
Por su parte, el índice de liquidez del sistema se ubicó en un sólido 33.5 %, mientras que el cumplimiento del encaje legal fue superior a lo requerido tanto en córdobas como en dólares.
Salgado enfatiza que, aunque el primer trimestre suele ser menos dinámico debido al cierre del ciclo navideño y el inicio del año escolar, marzo tradicionalmente muestra una leve recuperación económica.
“La economía es cíclica y hay eventos específicos que estimulan el consumo y el ahorro. En marzo, por ejemplo, aunque no cayó Semana Santa este año, el Día de la Mujer y otros factores ayudan a dinamizar la economía”, indica.
En cuanto a los tipos de crédito que más crecieron, el economista subraya que los préstamos personales y las tarjetas de crédito encabezaron la lista, seguidos de sectores productivos como el industrial, comercial, agrícola, ganadero e hipotecario. Agrega que es normal que el crédito agrícola tenga un menor dinamismo en marzo por tratarse del periodo seco, previo a las siembras de invierno.