
Cortesía
MAG destaca crecimiento del sector agropecuario durante el I cuatrimestre del 2025
Las condiciones climáticas actuales serán neutras durante el invierno, dice funcionario del MAG.
El secretario general del Ministerio Agropecuario (MAG), Giovanni Álvarez, presentó este lunes los principales avances del sector agropecuario en Nicaragua durante el período de enero a abril del presente año, destacando un desempeño favorable en la mayoría de los rubros productivos, a pesar de los desafíos climáticos.
En lo que respecta al cultivo de maíz, Álvarez informó que existe una intención de siembra de 274,000 manzanas, lo cual superaría las 259,000 manzanas sembradas en el ciclo anterior.
En el caso del frijol, la intención de siembra asciende a 142,539 manzanas, lo que representa un incremento del 26.5 por ciento en comparación con las 112,602 manzanas del ciclo 2024-2025.
El funcionario del MAG señaló que, las condiciones climáticas actuales serán neutras durante el invierno, lo que favorece las expectativas de los productores.
“Creemos que de aquí a unos 10 días se establecerá el invierno en Nicaragua, según los pronósticos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter)”, afirmó.
Agregó que, en el rubro de hortalizas, la producción de enero a abril alcanzó los 304,472 quintales, un 4% más que en el mismo periodo del 2024.
También destacó que existen, “incrementos notables en cultivos como el repollo 913,669 quintales, 113, por ciento más, la papa 738,245 quintales, 54 por ciento más que el ciclo anterior y la cebolla 459,322 quintales, es decir un 122 por ciento superior”, precisó.
Mientras que el tomate mantuvo niveles similares al año anterior con 413,654 quintales y la chiltoma registró una expectativa de 108,857 quintales.
Rubros de agroexportación
En cuanto a los rubros de agroexportación, Álvarez dijo que el café acumula 5.6 millones de quintales procesados al 6 de mayo. En el caso del azúcar, cuatro ingenios azucareros han producido hasta ahora 15.1 millones de quintales, y se espera cerrar la zafra 2024-2025 con 16.8 millones. No obstante, reconoció que la variabilidad climática afectó rendimientos de caña, tabaco y granos básicos.
El cacao logró una producción de 213,700 quintales oro, de los cuales un 80 por ciento se exporta. Por su parte, en maní la producción fue de 4.3 millones de quintales, concentrada principalmente en León y Chinandega.
El tabaco reportó 133,358 quintales en rama, y el ajonjolí cerró con 32,294 quintales. El aceite de palma llegó a 149,508 toneladas métricas, manteniendo su crecimiento sostenido en producción y empleo.
Por otro lado, mencionó que, en el área de raíces y tubérculos, la yuca consiguió los 4.3 millones de quintales cosechados en 24,564 manzanas.
En tanto, la malanga y quequisque sumaron 384,000 quintales, orientados principalmente a la exportación. Y en el caso del plátano, se registró una producción de 586.3 millones de unidades.
Sector pecuario también muestra crecimiento
En el sector de la ganadería bovina, se sacrificaron 276,367 cabezas, generando 113.4 millones de libras de carne, un 12.4% más que en 2024.
En el sector porcino, se obtuvo un sacrificio de 91,163 cerdos, con una producción de 10.4 millones de libras. El funcionario del MAG recordó que esta actividad es impulsada por 1,272 emprendedores, mataderos industriales y rastros municipales.
En tanto, el sector avícola tuvo un sacrificio de 26.6 millones de aves, con una producción de 141.6 millones de libras de carne, un 13.6% superior al año anterior, cuya actividad se desarrolló en cuatro granjas tecnificadas y 276 semi-tecnificadas.
Mientras que, en el rubro de la apicultura, se produjeron 873 toneladas de miel durante el primer trimestre de este año, cosechadas de aproximadamente 25,000 colmenas manejadas por más de 1,000 apicultores a nivel nacional.