
Referencial
Exportaciones de mercancías crecen 13.8% interanual en el primer trimestre de 2025
Entre los productos que lideraron el crecimiento están los agropecuarios, seguido por la industria minera.
Las exportaciones de mercancías de Nicaragua registraron un crecimiento interanual del 13.8% durante el primer trimestre de 2025, alcanzando un valor de 1,228.4 millones de dólares, según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN). El desempeño positivo fue impulsado principalmente por los sectores agropecuario, minero, manufacturero, y de pesca y acuicultura.
Entre los productos que lideraron el crecimiento se encuentran los agropecuarios, con un aumento de 31.4% respecto al mismo período del año anterior, seguido por la industria minera con un alza del 15.8%, la manufactura con 2.9%, y pesca y acuicultura con 22.3%. En este último sector destacó el incremento en las exportaciones de langosta, pescado fresco y atún.
El informe también señala que el valor total de las exportaciones, o sea mercancías más zona franca, fue de 2,074.3 millones de dólares, reflejando un incremento de 7.8% en comparación con el primer trimestre de 2024.
Las exportaciones de zona franca representaron el 40.8% del total, con 845.9 millones de dólares, mientras que el 59.2% correspondió a mercancías.
Diversificación de mercados
Por otro lado, se observó una diversificación en los mercados de destino. Estados Unidos se mantuvo como principal socio comercial, absorbiendo el 35.4% del total exportado. Sin embargo, se destacan también los aumentos en las exportaciones hacia Canadá (61.8%) y la presencia creciente de China, que captó el 4.6% del total exportado, equiparándose con Costa Rica.
Según el economista Gerson Salgado, estos datos reflejan una recuperación de los sectores productivos nacionales. Señaló que el comportamiento favorable de las exportaciones, especialmente hacia nuevos destinos como China, representa una oportunidad para diversificar los mercados y aumentar la producción nacional.
“La reciente incorporación de China como destino de exportación (especialmente con el inicio de las exportaciones de café) es un incentivo para el sector cafetalero y una señal positiva para la economía”, opinó.
En cuanto a las importaciones, el valor total fue de 2,681 millones de dólares, con un incremento interanual de 4.2%. Este resultado se debió principalmente al aumento en la importación de bienes de capital (+27.2%), intermedios (+8.5%) y de consumo (+6.7%), contrarrestado parcialmente por una reducción del 20.1% en la factura petrolera.
El comportamiento combinado de exportaciones e importaciones resultó en un déficit comercial de 606.7 millones de dólares, menor en 6.5% al registrado en el mismo período del año anterior.
Finalmente, los términos de intercambio mostraron una mejora de 7.1% interanual, gracias a un aumento del 13.6% en los precios promedio de exportación y una disminución del 1.2% en los precios de importación.
Estos resultados reflejan una tendencia de recuperación en los sectores productivos del país, con expectativas favorables para los próximos trimestres.