
Foto: cortesía
Arancel del 18% afectará levemente el empleo en zonas francas, dice CST
Sindicalistas proyectan exportaciones textiles por más de 3,500 millones de dólares este año.
El 7 de agosto entrará en vigencia un arancel comercial del 18 por ciento que Estados Unidos aplicará a los bienes de exportación nicaragüenses.
Según Pedro Ortega, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), esta medida podría tener un leve impacto en el empleo dentro del sector de zonas francas, particularmente en las industrias textiles, de arneses y centros de llamadas.
Explicó que el nuevo impuesto será asumido principalmente por las marcas estadounidenses que operan en el país, las cuales trasladarán el costo adicional a los consumidores finales.
“Si una prenda costaba 20 dólares, ahora el precio será de 23.60 dólares. Esas marcas son las que asumirán el impacto directo del arancel”, afirmó.
Nicaragua seguirá siendo competitiva
El dirigente sindical señaló que, a pesar de esta carga arancelaria, Nicaragua seguirá siendo un destino competitivo para la inversión extranjera debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y los bajos costos laborales en comparación con otros países de la región.
“Aunque podría reducirse levemente el volumen de exportaciones y ralentizarse la creación de nuevos empleos, no se prevé una afectación significativa en las operaciones actuales de las empresas”, apuntó.
Actualmente, el salario promedio en el sector de zonas francas en Nicaragua ronda los 310 dólares mensuales, incluyendo beneficios sociales y convenciones colectivas. Sin embargo, en países como Honduras, El Salvador y Guatemala, los salarios superan los 400 dólares, lo que posiciona a Nicaragua como una opción más atractiva para las marcas que buscan mano de obra competitiva.
Además, el dirigente sindical destacó que, frente a los altos aranceles que enfrentan otros países como China, Camboya y Vietnam, que pagan más del 20 o 30 por ciento, Centroamérica, y en particular Nicaragua, sigue representando una ventaja para los inversionistas estadounidenses.
Violación al DR-CAFTA
El sindicalista también criticó la decisión del gobierno estadounidense, calificándola como una violación al Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA) y a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pese a las restricciones, Ortega confía en que las exportaciones del sector textil nicaragüense superen los 3,500 millones de dólares este año. Además, reveló que algunas marcas han manifestado su intención de mantener sus operaciones en Nicaragua.