
Referencial
Cepal se pronuncia sobre aranceles de EE. UU
Finalizó su análisis subrayando que este año representa un periodo especialmente delicado para la economía mundial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) emitió un pronunciamiento este martes en torno a la nueva política arancelaria impulsada por Estados Unidos, advirtiendo que, si bien ha sido asimilada parcialmente por los mercados, sus repercusiones a largo plazo siguen latentes y podrían intensificarse.
En el marco de la presentación de su Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2025, la Cepal explicó que el panorama actual está marcado por una desaceleración de las expectativas de crecimiento, un comercio global más complejo y altos niveles de incertidumbre, en parte debido al giro en la política comercial estadounidense.
Juan Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo del organismo, indicó que “aunque esta estrategia comercial de Estados Unidos ha mostrado diversos efectos en los mercados financieros y entre los actores económicos internacionales, tras el anuncio de abril, sus efectos han sido parcialmente asimilados por los países; sin embargo, esto no implica que los costos hayan desaparecido”.
Entorno global sigue siendo costoso y frágil
El informe también señala que la mayoría de los países han respondido de forma diplomática, privilegiando la vía del diálogo, pero advirtió que persiste una carrera por salvaguardar intereses nacionales, lo que podría traducirse en nuevas presiones económicas.
“No estamos hablando de una guerra arancelaria. En contraste con los años 30 y los aranceles Smoot-Hawley, hoy lo que vemos es que Estados Unidos está usando el tema arancelario como una herramienta de negociación, y los países han llegado a la mesa”, explicó Salazar-Xirinachs.
No obstante, reconoció que el entorno global sigue siendo costoso y frágil. “El impacto del anuncio se ha absorbido un poco, tanto por los mercados financieros, por los mercados de capitales y por los mismos países. Eso no quiere decir que no haya costos. Evidentemente, estamos en un escenario de costos mucho más altos que la situación anterior. Y también de alta incertidumbre”, agregó.
La Cepal finalizó su análisis subrayando que este año representa un periodo especialmente delicado para la economía mundial y que los países de la región deberán estar preparados para responder a este entorno con políticas económicas prudentes, adaptables y, sobre todo, cooperativas.