Foto: cortesía

Foto: cortesía

Entra en vigencia arancel estadounidense del 18% a las exportaciones de Nicaragua

Empresas exportadoras son las más afectadas, según economista.


Este jueves entraron en vigor los nuevos aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a más de 90 países del mundo con los que tiene relaciones comerciales, entre ellos Nicaragua, el que deberá pagar 18 por ciento más, el arancel más elevado de la región.

En este contexto, el economista Guerson Salgado, considera que, las empresas exportadoras nicaragüenses serán las más afectadas.

El experto advirtió que, al encarecerse los productos para el consumidor estadounidense, es probable que disminuya la demanda hacia Nicaragua y aumente hacia otros países de la región con menores cargas tributarias.

“Probablemente, se demande menos de Nicaragua y más de otros países centroamericanos que tienen aranceles más bajos, de alrededor del 10 por ciento”, explicó Salgado.

Esta situación podría afectar directamente el empleo en sectores vinculados a la agroindustria y producción primaria, cuya principal fuente de ingresos proviene de la exportación.

Alternativas para la exportación

El economista planteó dos posibles alternativas. Una de ellas sería implementar una triangulación comercial, es decir, exportar primero a países como Honduras, El Salvador o Guatemala que mantienen aranceles más bajos antes de ingresar los productos al mercado estadounidense.

La segunda medida está vinculada a la diversificación de los productos exportables. En ese sentido, Salgado sugirió aprovechar el tratado de libre comercio recientemente firmado con la República Popular China, redirigiendo hacia ese país los productos que ya no se exportarían a Estados Unidos, como bienes básicos y agrícolas.

El nuevo panorama comercial exige, según el especialista, una respuesta estratégica por parte del sector exportador para minimizar el impacto económico en las familias que dependen de esta actividad clave para la economía nacional.