Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Exportaciones de Nicaragua crecen 17%

Indicadores apuntan a un cierre del 4 por ciento, según Confederación de Trabajadores Roger Barrantes.


Las exportaciones totales de Nicaragua, incluyendo mercancías y bienes de zona franca, alcanzaron más de 2 mil 300 millones de dólares durante el segundo trimestre del año, lo que representa un incremento del 17 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 2,022.9 millones de dólares.

Del total exportado, 1,475.1 millones de dólares correspondieron a mercancías tradicionales, mientras que 891.7 millones fueron bienes de zona franca, según el informe y estadísticas de comercio exterior del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Mal estado de las llantas, otro riesgo de accidentes de tránsito

Miguel Ruíz, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores Roger Barrante, señaló que este crecimiento se encuentra dentro de las proyecciones económicas establecidas al inicio del año, las cuales prevén un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 4 por ciento.

Desde la perspectiva laboral, Ruíz destacó que el desempleo abierto se mantiene en torno al 3 por ciento, mientras que el subempleo ha disminuido al 38 por ciento, mejorando respecto a años anteriores, cuando rondaba el 40 por ciento.

“Esto refleja que la economía avanza, ofreciendo mayor estabilidad para los trabajadores”, afirmó.

Ruíz también enfatizó la importancia de la regulación de la inflación, que actualmente se mantiene entre 4 y 5 por ciento, lo que contribuye a que los precios y el poder adquisitivo de los salarios se mantengan sólidos y estables.

El informe del Banco Central detalla que, en términos acumulados, las exportaciones totales sumaron 4,441.1 millones de dólares, al mes de junio, reflejando un incremento de 12.5 por ciento con respecto a 2024, explicado por incrementos de 21.9 por ciento (+US$485.6 millones) en las exportaciones de mercancías y de 0.5 por ciento (+US$8.2 millones) en las de zona franca.

El crecimiento de las exportaciones de mercancía fue resultado del aumento de 48.7 por ciento (+US$268.5 millones) de las exportaciones agropecuarias, impulsado principalmente por el aumento de los precios internacionales del café (+42.7%) y ganado en pie (+37.8%); de 31.5 por ciento en las exportaciones mineras (+US$209.3 millones), y de 13.0 por ciento en las exportaciones pesqueras (+US$9.2 millones), atenuado por la disminución de 0.2 por ciento (-US$1.4 millones) en las exportaciones manufactureras.

Por su parte, el valor FOB de las importaciones totales (mercancías + zona franca) fueron de 2,881.3 millones de dólares en el II trimestre, reflejando un incremento interanual de 4.9 por ciento. En el primer semestre de 2025, las importaciones totales sumaron 5,588.7* millones de dólares, mostrando un crecimiento de 5.1 por ciento con respecto al mismo período de 2024, debido a incrementos tanto en las importaciones de mercancías (+5.0%) como en las importaciones de zona franca (5.4%).

El incremento de las importaciones de mercancías se derivó de aumentos en la adquisición de: bienes de capital (+18.5%), bienes de consumo (+9.1%) y bienes intermedios (+6.5%). En contraste, las compras de petróleo y derivados disminuyeron 13.7 por ciento.

Como resultado del comportamiento de exportaciones e importaciones totales, en el segundo trimestre, se registró un déficit comercial de 514.5 millones de dólares, que fue menor en 28.9 por ciento al registrado en igual período de 2024 (US$723.4 millones). El déficit acumulado en el primer semestre fue de 1,147.6 millones de dólares (US$1,372.0 millones en el primer semestre de 2024), detalla el informe.

“Esperamos que las exportaciones se consoliden, que lleguen mayores inversiones al país y que se genere estabilidad económica. Es esencial que cualquier inversión respete la actualización de la fuerza laboral, la seguridad social, las normas de salud y seguridad ocupacional, así como el cumplimiento de la ley laboral y la Constitución”, apuntó.

A pesar de los desafíos globales, incluidos los aranceles internacionales, Nicaragua muestra un ritmo de crecimiento sólido, brindando confianza tanto a trabajadores como a inversionistas, finalizó.