
Foto: Referencial
Traslado terrestre de mercancías creció un 3%, según la ATN
Las proyecciones para el cierre de 2025 son alcanzar un crecimiento de hasta el 4%.
El sector de transporte de carga pesada en Nicaragua reporta un crecimiento del 3% en el traslado de mercancías durante lo que va de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la Asociación de Transportistas Nicaragüenses (ATN).
Marvin Altamirano, presidente de la ATN, destacó que desde 2021 el sector ha mantenido una tendencia positiva. Ese año, explicó, se superaron los niveles de actividad registrados hasta 2017, tras la caída de 2018, 2019 y 2020.
“En 2021 logramos crecer un 11% y, desde entonces, hemos venido avanzando entre un 3% y 4% cada año. Aunque siempre esperamos un 5%, es importante subrayar que no estamos en disminución, sino en crecimiento, lo que es una buena noticia para el país”, expresó.
El dirigente gremial indicó que las proyecciones para el cierre de 2025 son alcanzar un crecimiento de hasta el 4%, impulsado por la temporada alta que inicia en este último trimestre del año.
Respecto a las rutas de comercio, Altamirano explicó que la mayor parte de las mercancías nicaragüenses se movilizan hacia Centroamérica y a mercados internacionales como Estados Unidos y Europa.
Los principales puntos de salida son Puerto Cortés, en Honduras, y en menor medida los puertos de Costa Rica, mientras que el Puerto de Corinto continúa siendo la terminal clave en el Pacífico para las exportaciones nacionales.
Retos por superar
No obstante, Altamirano señaló que persisten retos para el sector, entre ellos la regulación de velocidad en las carreteras de Nicaragua, que limita la circulación de los vehículos de carga a 50 kilómetros por hora.
Esta medida, según la Federación Centroamericana de Transporte (Fecatran), ha elevado los costos operativos, principalmente por el mayor consumo de combustible.
En ese sentido, la federación remitió una carta al director general de la Policía Nacional, Francisco Díaz, solicitando una revisión de la normativa y proponiendo homologar la velocidad a 80 kilómetros por hora, estándar considerado aceptable en las carreteras centroamericanas.