cortesía

cortesía

Caen los ingresos brutos de inversión extranjera directa

Mientras flujos netos crecen 3.7% respecto al primer semestre del año pasado.


La Inversión Extranjera Directa (IED) en Nicaragua registró una importante caída en sus ingresos brutos durante el primer semestre de 2025, según el más reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN). En el período analizado, los ingresos brutos de IED fueron de 1,427.9 millones de dólares, una reducción de 268.7 millones respecto al mismo semestre de 2024, cuando alcanzaron 1,696.6 millones de dólares.

Esta baja representa una contracción significativa del 15.8 % interanual, y también se refleja en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), que pasó de 17.7 % en 2024 a 13.7 % en 2025.

Según el informe del BCN, los principales componentes del ingreso bruto de IED en el semestre fueron, desembolsos de deuda relacionada con 589.5 millones de dólares (41.3 % del total), utilidades del período, 580.8 millones (40.7 %) y aportes de capital, 257.6 millones (18.0 %)

El informe revela que, aunque los desembolsos de deuda y utilidades generadas siguen siendo relevantes, se observa un descenso en los nuevos aportes de capital y un flujo negativo de deuda relacionada.

Los pagos de amortización (596.5 millones de dólares) superaron a los desembolsos, generando un resultado neto negativo de 7.0 millones de dólares, a diferencia del resultado positivo de 73.6 millones reportado en el primer semestre de 2024.

Flujo neto crece por mayor reinversión

A pesar de la caída en los ingresos brutos, el flujo neto de IED alcanzó 818.7 millones de dólares, un aumento del 3.7 % respecto a los 789.2 millones registrados en el primer semestre de 2024. Este crecimiento se debió, principalmente, a una mayor reinversión de utilidades, que llegó a 568.1 millones de dólares, superando en más de 90 millones al año anterior, según el BCN.

Principales actividades receptoras de flujos netos

Energía y minas con un aporte de 266.5 millones (32.6 %); Intermediación financiera 231.9 millones (28.3 %); Industria manufacturera 186.4 millones (22.8 %); Comercio y servicios: 130.7 millones (16.0 %)

Por país de origen

Panamá, con 247.0 millones de dólares (30.2 % del total) y Estados Unidos, con 138.9 millones (17.0 %).