Foto: Guillermo Rodríguez

Foto: Guillermo Rodríguez

Presupuesto social 2026 debe enfocarse en los sectores más vulnerables, dice sindicalista

Advierte sobre las alzas en los precios de productos básicos.


Aunque el 65 por ciento de los recursos del Presupuesto General de la República 2026 está destinado a inversión social, este debería ser mejor orientado hacia los sectores realmente vulnerables del país, considera Miguel Ruíz, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores “Roger Barrantes”.

“El presupuesto global crece a unos 195 mil millones de córdobas, y si bien se prioriza la parte social, es necesario que los fondos lleguen a las zonas donde se reflejan los mayores niveles de pobreza extrema”, explicó.

El dirigente sindical señaló que la pobreza debe medirse con indicadores concretos como el acceso a energía eléctrica, carreteras, centros de salud, empleos dignos y políticas de financiamiento para las actividades productivas y comerciales.

“Estos factores deben evaluarse de manera clara para que el presupuesto tenga un impacto real en los sectores más necesitados, sobre todo en las zonas rurales y del interior del país”, sostuvo.

Atender temas

Como ejemplo, Ruíz mencionó su reciente visita al municipio de Bonanza, en el Caribe Norte, donde observó deficiencias en la atención médica.

“En una empresa minera con más de 1,500 trabajadores, toda la población depende de un solo centro de salud que no tiene capacidad ni cobertura suficiente. Ahí se ve que algo está fallando”, comentó.

También advirtió que las alzas en los precios de productos básicos y la falta de actualización del impuesto sobre la renta del trabajo afectan el poder adquisitivo de los trabajadores.

“El salario aumenta, pero los impuestos y el costo de la vida lo consumen. Desde hace 12 años no se revisa el impuesto de la renta laboral, mientras los precios del pollo, la carne y los lácteos siguen subiendo”, dijo.

Ruíz insistió en que, aunque la política económica y el diseño del presupuesto pueden ser correctos en lo macro, deben complementarse con medidas sociales y fiscales que garanticen mejores condiciones de vida para la población.

“El gobierno debe poner atención a estos temas para que el presupuesto realmente contribuya al desarrollo y la estabilidad nacional”, apuntó.