Foto: Guillermo Rodríguez

Foto: Guillermo Rodríguez

Variabilidad climática incide en el alza del costo de la canasta básica, advierte economista

De los 20,594 córdobas en que se ubicó en septiembre, casi 15,000 corresponden únicamente a alimentos.


La variabilidad climática continúa siendo uno de los factores que más influye en el incremento del costo de la canasta básica, advirtió el economista Guerson Salgado, ya que los cambios en los patrones de lluvia afectan directamente la producción y el abastecimiento de alimentos en el país.

Según el especialista, durante la temporada lluviosa suelen presentarse complicaciones en la salida de algunos productos agrícolas, especialmente cuando las precipitaciones son intensas.

“Las lluvias fuertes pueden retrasar la producción o dañar ciertos cultivos, lo que provoca aumentos temporales en los precios. Sin embargo, cuando llega la cosecha de primera y postrera, los precios tienden a estabilizarse o incluso disminuir, dependiendo de qué tan bueno haya sido el invierno”, explicó.

El economista señaló que este comportamiento es cíclico y responde a las condiciones del clima y a la dinámica propia del mercado agrícola.

Así se ubicaría la canasta

No obstante, proyectó que para finales de año el costo de la canasta básica podría ubicarse entre los 20,600 y 20,700 córdobas, en un contexto donde la inflación anual se mantendría en un rango del 3 por ciento, de acuerdo con las estimaciones del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Basado en datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), Salgado dijo que de los 20,594 córdobas en que se ubicó la canasta básica en septiembre, 14,599 corresponden únicamente a alimentos, mientras que los 5,500 restantes están distribuidos entre artículos de vestuario y productos para el hogar.

Salgado destacó que el peso de los alimentos dentro del costo total refleja la sensibilidad de las familias ante cualquier variación en los precios de productos esenciales, por lo que insistió en la necesidad de reforzar políticas de apoyo a la producción nacional y garantizar estabilidad en los mercados.