Referencial

Referencial

Elementos esenciales para comenzar tu propio negocio

Antes de dar ese paso, se debe tomar en cuenta la parte interna, motivación personal y la inteligencia emocional.


Para tomar una decisión tan importante como lo es dejar tu trabajo fijo para emprender, se debe contemplar la parte interna como la motivación personal y la inteligencia emocional. Generalmente se consideran decisiones basadas en sentimientos o corazonadas, sin embargo, debe de predominar la razón.

Nadieska Hernández, coach de emprendimientos detalla que la planificación es el principal elemento a tomar en cuenta al momento de iniciar un negocio, ya que no se tendrá un ingreso mensual fijo. La irregularidad financiera es algo común cuando se comienza con un proyecto propio.

Anielka Espinoza, emprendedora de joyería artesanal, menciona que no se le debe de poner tanta pasión si no paciencia y determinación en los primeros meses/años porque son más los egresos que ingresos que se producen, y es por ello que es necesario tener una fuente de ahorro como mínimo de un año.

Visionar tu proyecto requiere de una previa investigación de mercado, un ejemplo que Hernández es que puedes ser muy bueno/a horneando pasteles, pero eso no significa que debas de crear una empresa sin antes saber las necesidades del consumidor, tendencias, ubicación, materia prima y demás.

“No es lo mismo cuando eres colaborador y te ocupas de un solo cargo a iniciar un ambiente empresarial o estructura organizacional”,refiere la especialista.

Emprender requiere de múltiples habilidades en ventas, atención al cliente, finanzas, logística, mantenimiento, local, redes sociales y demás. Una alternativa a ello es capacitarse con frecuencia, crear una red de contactos y ser constante con tus objetivos.

Sin conocer a tu cliente ideal, es casi imposible entender lo que necesita y cómo llegar a él de forma efectiva.

Predisponerte a los retos que generan los primeros meses te prepara ante eventualidades y conflictos internos que te afectan.

Espinoza menciona que tres de cada cinco emprendedores elige desistir de su negocio tanto por afectaciones emocionales como financieras, y que el 90% de sus clientes elige delivery antes que visitar tienda.

Definir el sentido de tu producto/servicio o segmento de clientes, no es tarea fácil. Nadieska recalca que “La gente cree que puede venderle a todo el mundo. Cómo vas a vender agua y todos tienen sed entonces todos te van a comprar, y eso es falso. Hasta el agua tiene su propio segmento de mercado.”

No todo lo que ingresa es propio y uno de los errores más frecuentes es combinar tus propias finanzas con las de tu negocio.

Además de crear futuros inconvenientes o confusiones, es un desorden común entre la mayoría de principiantes por lo que se recomienda organizar, diferenciar a la familia de tu empresa y capacitarte antes, durante y después de iniciar tu emprendimiento.