Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Proyecto busca rescatar orfebrería prehispánica en la región

Han recreado en plata piezas que hacen honor a los maestros de este arte.


Estas son algunas de las piezas elaboradas por el Taller Ángel de Plata, luego de un proceso de nueve meses de investigación documental y de campo sobre técnicas de orfebrería prehispánica en la región.

Este proyecto nació por la iniciativa del arqueólogo Rigoberto Navarro y la diseñadora artesanal María Somarriba. Con este trabajo buscan rescatar a través del tiempo esta herencia cultural de los pueblos indígenas de Centroamérica.

“Me parece que es un aporte importante, para devolverle a nuestro pueblo ese orgullo y esa identidad”, destacó el arqueólogo.

Arte en plata

Por su parte, Somarriba, detalla que “es una colección hermosa, hecha con dibujos del arte rupestre de Nicaragua, una iconografía con un significado mitológico”.

El proyecto ha logrado reinterpretar los saberes ancestrales sobre las técnicas de orfebrería, recreadas en plata piezas que hacen honor a los maestros del arte orfebre.

Esta colección ha recreado piezas como “Tonatiuh” que simboliza el sol, energía y renacimiento, también se han diseñado piezas inspiradas en “Tzinacanoztoc” o el hombre murciélago, guardián del inframundo, “Ozomatli” el mono, espíritu del arte, y la danza y “Xulo” el perro mudo prehispánico fragmentos de la cosmovisión prehispánica, invitando al espectador a reencontrarse con un pasado que sigue vivo.

“Está realizada en plata calibre mil con técnicas ancestrales, con técnicas de tallado a mano, repujado, martillado y la cera pérdida. El material principal es la plata y tiene un imaginario bellísimo en su iconografía, siendo el logotipo de la colección el “sol”, añade Somarriba.

Esta iniciativa, que reconstruye la historia, se ha presentado en diversos espacios, entre ellos el Museo Ecológico Del Trópico Seco, en la ciudad de Diriamba, para compartir el arte que han heredado los antepasados a la orfebrería.