
Cortesía
"Adolescencia", la serie que mueve la realidad de los padres
La influencia de las redes sociales en los jóvenes y el rol de los padres son llevadas a la pantalla.
La serie Adolescencia narra el caso de Jamie Miller, un adolescente de 13 años que enfrenta una grave acusación: ser el responsable de la muerte de Katie, una compañera de escuela.
Según las investigaciones, la joven fue herida con un cuchillo de cocina en múltiples ocasiones y las pruebas apuntan a Jamie como el principal sospechoso.
A lo largo de sus episodios, la historia sigue de cerca a la familia del joven acusado para poder comprender los motivos psicoemocionales que lo llevaron a cometer este hecho.
La psicóloga Astrid Castillo comenta que durante los 7 u 8 años los niños van desarrollando su personalidad y episodios familiares en donde se presentan conductas, creencias, pensamientos u opiniones (buenas o malas), las que son factores de absorción en esta etapa.
Cómo influyen los términos o emojis
En la actualidad, los niños/adolescentes son más propensos a ello por el uso de los medios digitales, ya que reciben diversos tipos de comentarios en el que pueden ser influenciados.
"Los emojis o palabras clave actualmente son una forma de comunicarse entre las nuevas generaciones", dice la especialista.
En la serie, el término "incel" se refiere a una comunidad en línea formada por personas que creen que otros tienen la culpa de que ellos no puedan tener relaciones románticas o sexuales. Esta forma de pensar, busca justificar el rechazo o la falta de interés que los demás muestran hacia ellos, sin asumir responsabilidades propias.
Mucho de los términos que se utilizan eventualmente tienen una connotación tanto negativa como positiva.
La psicóloga Marcela Mirando recomienda a los padres de familia a ser conscientes de sus antecedentes e incomodidades emocionales del pasado y cómo, al no reconocerlos, puede perjudicar en la vida de los hijos.
La paternidad responsable es un equilibrio entre estar presente, brindar necesidades materiales y crear vínculos emocionales-afectivos.
El control, supervisión y atención, sin distinción de género, debe de ser una constante en la vida de los padres, aconseja Castillo. Señales como permisos hasta altas horas de la noche o el uso excesivo del celular, deben de ser alertas para una mejor atención a los menores.