
Imagen referencial / Cortesía
Usar energía renovable reduciría los costos de la tarifa energética, según ANIA
El uso de paneles solares ahora es regulado por el Gobierno
Que el sector residencial, comercio y empresarial consuman energía a través de instalaciones de paneles solares, para reducir la facturación eléctrica es la propuesta que plantea la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos de Nicaragua (ANIA).
A nivel de Centroamérica, Nicaragua junto a Costa Rica son los países que tienen la tarifa energética más cara, lo que genera que las empresas, sean menos competitivas por sus altos costos de operaciones.
“En el caso de un hogar que desee tener un sistema de auto consumo, es decir producir energía renovable, el costo de un sistema de paneles solares rondaría los 300 a 500 dólares, para tener una capacidad de consumir hasta 150 kilovatios hora al mes”, explica Patricia Rodríguez, experta en energía y medio ambiente.
Sin embargo a los hogares, edificios corporativos, empresas, comercios y las industrias, los costos se les incrementan si proyectan instalar paneles solares, debido a que la Normativa de Generación Distribuida Renovable para Autoconsumo y su Anexo Técnico, establece que todo aquel que instale un sistema de generación renovable, queda obligado a pagar un estudio de factibilidad, además de pagar por conectarse a la red de generación eléctrica, siendo una traba para quienes quieran instalar generadores de energía renovable.
Las conexiones de energía renovable para autoconsumo en Nicaragua, no eran normadas, pero a partir de febrero de 2020, los sectores económicos que instalen paneles solares deberán regirse a esta nueva regulación.
"ANIA ha empezado a desarrollar conversatorios con diferentes empresas y especialistas para que la ciudadanía tanto a nivel residencial como empresarial tengan la opción de instalar paneles solares en sus espacios, porque efectivamente podría reducir costos”, manifestó Pablo Vijil, presidente de ANIA.