Imagen referencial / Cortesía

Imagen referencial / Cortesía

OPS alerta sobre aumento de casos de malaria en Nicaragua

La OPS pide a los Gobiernos poner más atención al tema


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este jueves que existe alto riesgo de un incremento de casos de malaria y leptospirosis en Nicaragua si el Gobierno no toma medidas para reforzar de inmediato sus sistemas de vigilancia epidemiológica y control de vectores.

“Nicaragua tiene un problema severo de malaria en Puerto Cabezas, que es un problema viejo, y que se exacerba con esta pandemia. Es importante que Nicaragua tome nota de que podemos eliminar la malaria en Centroamérica y en Puerto Cabezas, eso no solamente depende del Covid-19, de la situación que tenemos”, advirtió Marcos Espinal, miembro del departamento de enfermedades transmisibles de la OPS.

A la OPS le preocupa que en el caso de Nicaragua en la costa Caribe, la malaria sea uno de los problemas que no ha podido resolver el actual sistema de salud pública, pues hasta abril 2019 se incrementó en más de un 80%, según datos de estas organizaciones.

Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS), manifestó que a pesar que Nicaragua cuenta con un Plan Estratégico Nacional de Malaria, desde 2011 han venido incrementando los casos de malaria.

Si bien hay una emergencia sanitaria mundial por el Covid-19, la OPS sugirió a Nicaragua y resto de países de Latinoamérica no bajar la guardia ante estas enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, leptospirosis y la malaria, que suelen aparecer con las lluvias y que también pueden provocar la muerte.

Ciro Ugarte, director de Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS instó a los gobiernos de la región a fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, los programas y servicios esenciales de salud pública.

Ugarte manifestó que la crisis sanitaria por la pandemia está ocupando casi toda a la atención de los sistemas de salud y que no haya un mejor control de estas enfermedades transmitidas por vectores, lo que podría facilitar la proliferación de las mismas.

“De hecho hay problemas de saturación en los sistemas de vigilancia, hay saturación de los laboratorios, hay reducción del personal de salud que está disponible para otros servicios que no son Covid-19 y el temor de la población de acudir a los servicios de salud debido a que tienen la percepción de que van a contraer la enfermedad y por lo tanto no reportan su enfermedad”, explicó Ugarte.