Cortesía

Cortesía

Volcán Telica vuelve a expulsar gases y cenizas

El coloso ha mantenido un comportamiento inestable desde mediados de enero.


El volcán Telica, ubicado en el departamento de León, registró esta mañana la expulsión de una nueva columna de gases y cenizas, sumándose a la serie de eventos que han caracterizado su comportamiento desde inicios de año.

El coloso se eleva a 1,061 metros de altitud y se encuentra a 112 kilómetros al noroeste de Managua, ha mostrado un comportamiento inestable durante las últimas semanas.

Según el geólogo geofísico Eduardo Mayorga, la actividad del volcán se ha caracterizado por fluctuaciones en sus niveles de sismicidad, acompañadas de un aumento en la emisión de gases.

“Los niveles de sismicidad han fluctuado desde inicios de año. Entre el 7 y el 15 de enero, el índice R-San, que usamos para medir esta actividad, aumentó de 100 a aproximadamente 500, para luego descender a cerca de 150 y actualmente estabilizarse entre 180 y 200,” explicó Mayorga.

Esta variabilidad en el índice R-San indica un incremento en la actividad interna del volcán, aunque, hasta el momento, los datos no sugieren de forma concluyente que se aproxime una erupción mayor.

Desafíos que enfrentan

Uno de los desafíos principales en el seguimiento de la actividad volcánica es la falta de imágenes en tiempo real. Las cámaras instaladas en puntos estratégicos, tanto en León como en el cráter, se encuentran inactivas, lo que limita el análisis visual de la columna eruptiva.

“Actualmente, contamos únicamente con registros sísmicos que evidencian microsismos y un aumento en el premio sísmico, pero sin imágenes que nos permitan conocer la forma o intensidad de la columna eruptiva,” manifestó Mayorga.

El geólogo recomienda a la población tomar precauciones ante la caída de cenizas, ya que pueden causar irritación ocular y problemas respiratorios.

“Las cenizas contienen fragmentos microscópicos de vidrio que pueden causar irritación ocular y problemas respiratorios. Es fundamental que las personas se protejan los ojos y la vía respiratoria, especialmente niños, adultos mayores y aquellos con enfermedades crónicas. Si se presenta irritación ocular, lo ideal es evitar frotarse y enjuagar con abundante agua para eliminar los fragmentos.”

En actividad

El Telica no actúa de forma aislada. Otros volcanes del país, como el San Cristóbal y el Masaya, han mostrado actividad continua en las últimas semanas. En particular, el volcán San Cristóbal ha registrado sismos de baja magnitud:

“En el caso del San Cristóbal, se han detectado sismos con profundidades menores a 10 kilómetros y magnitudes inferiores a 3 grados. Estos sismos se ubican principalmente en el área occidental del volcán, cerca de fallas orientadas en dirección noroeste-suroeste, lo que indica actividad interna, aunque sin manifestaciones visuales de erupción,” agregó Mayorga.

Aunque la reciente emisión de gases y cenizas en el Telica ha reavivado las alarmas, la predicción de un evento eruptivo mayor sigue siendo complicada. La complejidad de los procesos volcánicos y la variabilidad en los registros sísmicos hacen que prever con exactitud el comportamiento futuro sea un desafío para la ciencia.

“La volcanología, a pesar de contar con avanzados métodos de monitoreo, aún presenta incertidumbres. Podemos observar un aumento en la concentración de gases y actividad sísmica, pero eso no necesariamente culmina en una erupción significativa. Es un análisis que se debe hacer en el tiempo y de manera continua,” puntualizó Mayorga.

Hasta el momento, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) no ha emitido un informe oficial sobre la situación reciente del volcán Telica, sin embargo, durante la primera actividad de este año que fue del 11 a 15 de enero, la institución registró 126 explosiones.