
Vos TV
Contrato nupcial: ¿bienes mancomunados o separados?
Esto es lo que debes saber antes de firmar, según abogados.
Febrero es una fecha que escogen muchas parejas para contraer matrimonio civil, pero ante este paso dos abogados recomiendan elegir bien el régimen económico del contrato nupcial.
Víctor Somarriba, abogado experto en derecho de familia, explica que todo lo adquirido mediante donación o herencia, no puede ser repartido en un matrimonio que haya sido efectuado con la participación en las ganancias o sociedades gananciales, conocido popularmente como bienes mancomunados.
“Si tu padre y tu madre te donan una propiedad, entonces va a título gratuito, esa donación no entra dentro de la bolsa de las comunidades de bienes”, explica.
“Los que recibas por herencia, es decir, mediante alguna declaratoria de heredero, que, por ejemplo, te dividiste la casa que dejó tu papá o tu mamá con tus hermanos o hermanas o quien hayan designado, tampoco entra en comunidad de bienes”, agrega.
Los otros dos regímenes económicos en un contrato nupcial son el de comunidad de bienes y el de separaciones de bienes.
El abogado Domingo Diogo, recuerda que la persona que va a interponer la demanda de divorcio tiene que presentar una negativa de bienes en cualquiera de esos dos regímenes.
“Con esa negativa de bienes, demuestra si tiene o no tiene bienes, por otro lado, tienes que presentar una negativa de hijos e hijas, pero si durante el matrimonio tuvieron hijos e hijas el juez va a dictar una sentencia que determine efectivamente cuál es la obligación que tiene no solo el marido, sino también la mujer”, agrega.
¿Cuál es la mejor opción?
Pero, una pregunta frecuente que se hacen los contrayentes es ¿cuál es la mejor opción, bienes mancomunados o separados? Somarriba indica que todo depende de la cantidad de bienes, empresas y flujo monetario que cada uno maneje
“Si tienen negocios hay que protegerlos, hay que proteger lo que es el flujo de ingreso, si vos tenés negocio y yo tengo negocio, los dos vamos a estar manejándolos, hagamos una escritura pública de capitulación matrimonial, donde establecemos las sociedades gananciales, qué porcentaje nos vamos a dividir, si en un dado caso llegamos a divorciarnos”, destaca Somarriba.
Diogo rememora que de no establecer ninguna condición en el contrato matrimonial, automáticamente el régimen económico es el de separación de bienes, según lo establece el Código de la Familia.
Por ello es mejor no colocar condición alguna si no hay negocios que proteger, añade.
“Con bienes separados de una forma u otra, si fallece el marido que es el dueño de los bienes, la mujer hereda automáticamente por derecho, si fallece la mujer, pasa lo mismo, hereda el marido, en el caso de la mujer está la cuarta conyugal, que permite que ella no quede desamparada”, finaliza.
Para contraer matrimonio por la vía civil en Nicaragua, deben contar con ciertos requisitos que establece el Código de Familia, entre ellos, certificados de soltería por parte de la municipalidad, certificados de nacimientos, cédulas de identidad de los contrayentes y 2 testigos mayores de 21 años.