
Referencial
El culantro: una planta ancestral, medicinal y resiliente
Ramón Potosme del Vivero Nambume comparte las propiedades y beneficios, tanto en la salud como en la cocina.
El culantro es una planta muy especial y una de las tantas que se encuentran por doquier en el Vivero Nambume Ancestral, proyecto ubicado en Dolores, Carazo y en el que está detrás Ramón Potosme, un experto en el cuidado de las plantas, usos y beneficios medicinales.
Recientemente, en el segmento Patio Verde, abordó el tema del culantro y sus diferentes usos, tanto medicinales como en el mundo de la gastronomía.
El culantro es conocido en el norte del país como chicoria y es una planta extremadamente adaptable, refiere Potosme.
"Lo podemos asociar con arroz aguado, a una sopa, un caldito, a unos tamales, pero también podemos hacer un pico de gallo de culantro, con limón y cebollita; y la mezclas que queramos", refiere.
De acuerdo al experto a esta planta, se le ha visto crecer incluso en las piedras, una muestra de su enorme capacidad de resiliencia. "Es una planta que, como decimos en nuestra comunidad, crece donde se siente querida, y muchas veces aparece espontáneamente cerca de nosotros, como queriendo convivir", apunta.
Propiedades medicinales
Otro aspecto sumamente importante, añade Potosme, es que estas hojitas van más allá de su valor gastronómico. "Es una planta sumamente medicinal, la podemos ocupar para diferentes dolencias, problemas digestivos, especialmente en casos de digestión lenta o gases", dice.
Para aprovechar sus propiedades, se puede consumir en un jugo crudo, así como en infusiones, es decir, hojas en agua caliente, en una taza o en cocimientos.
El cocimiento de raíz de culantro es popular para tratar triglicéridos altos, dolores articulares, e incluso para ayudar a quemar grasa corporal. "Es un recurso natural valioso que ha estado acompañando a nuestras comunidades por generaciones", recalca Potosme.
Cultivo y reproducción
Así mismo, menciona que el culantro es una planta tropical que se adapta perfectamente a los climas de Centroamérica y el norte de Sudamérica. No requiere mucho riego y puede sobrevivir incluso durante los veranos más secos, aunque sus hojas se pondrán más pequeñas, pero puede vivir en cualquier espacio, desde andenes hasta orillas de cauces.
Su reproducción puede hacerse por semilla, lo que permite generar cientos de nuevas plantas a partir de una sola. También se puede reproducir por hijuelos o dividiendo las macoyas (grupos de hojas).