
Guillermo Rodríguez
Estudiantes participan en feria científica
12 proyectos fueron seleccionados para ser evaluados por un jurado externo.
Las autoridades educativas del Colegio Experimental Enrique Schmidt llevaron a cabo con éxito la feria científica a nivel de centro, un evento en el que se presentaron más de 57 proyectos desarrollados por estudiantes de secundaria, desde séptimo hasta undécimo grado. Esta iniciativa busca fomentar la creatividad, la innovación y la aplicación del método científico entre los jóvenes.
El profesor Joel Canda, coordinador del evento, explicó que los proyectos abordaron temáticas como la transformación de energía limpia y renovable, agroindustria y purificadores de agua, entre otras propuestas enfocadas en solucionar problemáticas actuales mediante la ciencia.
Ponen a prueba el aprendizaje
“Este proceso pone a prueba la calidad, la creatividad y el aprendizaje de los estudiantes. Se desarrollan estrategias que aplican el conocimiento científico para innovar, en cumplimiento con la normativa del Ministerio de Educación”, destacó.
Durante la jornada, 12 proyectos fueron seleccionados para ser evaluados por un jurado externo, conformado por emprendedores, representantes de instituciones y funcionarios del Ministerio de Educación (Mined). De esta evaluación saldrá el proyecto que representará al colegio en la siguiente etapa municipal.
La feria científica, que se realiza anualmente y este año, alcanza su vigesimocuarta edición a nivel nacional, y forma parte de un proceso escalonado que incluye las etapas de centro, municipio, departamento y nacional.
Según el calendario oficial, la etapa municipal se llevará a cabo en mayo, la departamental en junio y la nacional en julio, explicó.
Purificación del agua
Por su parte, Ashly Acevedo, estudiante de noveno grado, afirmó que la experiencia en este tipo de actividades en enriquecedora.
“Hemos implementado diversos proyectos que ayuden a las soluciones o a la urgencia más importante de nuestro país o incluso comunidad y nuestro proyecto de este año es purificación de agua a base de semillas de moringa”, relató.
Por su parte, Josseling Carrillo, estudiante de séptimo grado, destacó que, su experimento consiste en filtrar el agua por medio de varias etapas, iniciando con la arena, el carbón y el algodón para que el vital líquido sea más limpio.
“Cuando el agua pasa por ese proceso no significa que es potable, por eso se le debe aplicar unas gotas de cloro por lo menos dos gotas por cada litro de agua para que sea potable, luego se espera unos 30 minutos por lo menos para que el cloro, pues destruya las bacterias”, finalizó.