
Cortesía
OPS llama a fortalecer políticas de seguridad vial para peatones y ciclistas en la región
La movilidad activa sigue siendo insegura para estos dos grupos, indica la organización.
En el marco de la Octava Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, hizo un llamado urgente a los países de la región para adoptar políticas públicas que promuevan la seguridad de peatones y ciclistas.
Las lesiones causadas por el tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, con casi 1,2 millones de fallecidos y hasta 50 millones de heridos cada año, específicamente jóvenes de 5 a 29 años.
A nivel mundial, más de 1 de cada 4 muertes se producen entre peatones y ciclistas”, revelan datos de la OPS.
“Si bien la seguridad vial ha mejorado, en la región de las Américas, es necesario adoptar en más países políticos que promuevan activamente la seguridad de peatones y ciclistas. Hoy día solo 9 países de la región las tienen, eso significa que lamentablemente la movilidad activa sigue siendo insegura, en especial para peatones y ciclistas, de hecho 1 de cada 5 muertes causadas por el tránsito en la región corresponden a peatones y ciclistas”, señalo Barbosa.
En Nicaragua
Ante ese contexto, Nicaragua no se encuentra al margen de esa realidad, según destacó María Acevedo, directora de la Escuela de Manejo Eben-Ezer, quien recordó que los accidentes de tránsito son un problema de salud pública.
Agregó que, es fundamental retomar las medidas y recomendaciones emitidas por la OPS que están orientadas a reducir los niveles de accidentalidad en las vías.
“Las autoridades están haciendo un esfuerzo para lograr reducir la tasa de mortalidad producto de los accidentes con una serie de medidas que tienen como objetivo una movilidad más segura”, valoró.
Accidentes afectan economía
Por su parte, el médico internista Neri Olivas, advirtió sobre las graves consecuencias que los accidentes de tránsito están generando tanto en la salud pública como en la economía familiar y nacional.
Según el especialista, estas emergencias no solo causan discapacidades permanentes, sino que también representan una carga significativa para el sistema hospitalario del país.
“Los lesionados por accidentes de tránsito consumen una gran cantidad de recursos médicos, humanos y económicos. Esto empobrece a la población, ya que muchas veces se trata de personas en edad productiva que no pueden reincorporarse rápidamente a sus labores”, explicó.
El médico destacó que, muchos pacientes pasan por largos y costosos procesos de atención que incluyen cuidados intensivos, hospitalización general y extensas fases de rehabilitación, incluso algunos tardan meses o años, en volver a su vida laboral”.
Más allá del consumo de alcohol, Olivas identificó otros factores determinantes, como por ejemplo, el uso inadecuado de las calles y la falta de educación vial tanto en conductores como en peatones.
“La cortesía en las calles ha desaparecido. Vemos a personas cruzando sin precaución, incluso cuando hay puentes peatonales disponibles”, señaló.
Del 1 de enero al 11 de mayo de 2025 en Nicaragua se contabilizan 346 fallecidos en accidentes viales; es decir, 10 fallecidos y 18 lesionados menos en comparación con la misma fecha del año pasado, según el último informe de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional.