
cortesía
Enacal actualmente regula más de 25 industrias por uso del agua
La empresa reconoce que aún falta un canon general para la explotación del vital líquido.
El presidente ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Enacal), Erwin Barreda, aseguró que a través del marco legal que establece el derecho de explotación del agua mediante concesiones, actualmente son más de 25 industrias, las que tienen permitido el uso de una cantidad específica de metros cúbicos, conforme a lo estipulado en los documentos legales emitidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Barreda explicó que este proceso está regulado mediante mecanismos de control que incluyen la presentación de informes periódicos y la instalación de medidores, sin embargo, aclaró que, por ahora, la ley solo autoriza el uso de concesión, pero no contempla un pago generalizado por el uso del recurso hídrico.
Añadió que actualmente estas industrias, principalmente embotelladoras de gaseosas, cervecerías y fábricas de hielo, pagan un canon por el uso del agua como materia prima.
Estas empresas perforan sus propios pozos, operan bajo una concesión legal otorgada por el ANA, y están sujetas a regulaciones conjuntas entre esta institución y Enacal.
Vital líquido es regulado
El pago actual por el uso del agua en estos casos es de 5 centavos de dólar por cada metro cúbico, lo cual se factura a través de Enacal y se transfiere a la ANA.
“El tema de la regulación es importante porque implica realizar balances hídricos, que son como una contabilidad del agua: cuánto se extrae, cuánto se recupera y cuánto queda disponible. Esto es estratégico para el país”, afirmó Barreda.
A su vez, señaló que aún no existe un canon general aprobado para todos los usuarios del recurso.
En el caso de los usuarios regulares, pagan un costo superior al que paga la industria por metro cúbico, lo que representa una diferencia significativa, admitió Barreda, quien considera que esta situación debería revisarse, pero destacó que las experiencias actuales demuestran que es posible regular el uso del agua y cobrar por su explotación.
“Debemos aspirar a que este modelo se expanda, ya que permitiría generar recursos destinados a planes de monitoreo, reforestación y manejo integral de cuencas. Así, podríamos garantizar agua disponible para riego, consumo humano e industrial en el futuro”, subrayó.
Las industrias que actualmente pagan por el uso del agua están debidamente registradas y sujetas a cobros mensuales formales, en aras de mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico en Nicaragua, afirmó el funcionario.