
Referencial
¿En qué consiste el salario emocional?
Este tiene un impacto significativo en la motivación y la salud mental de los colaboradores, dice experta.
¿Alguna vez has escuchado hablar del salario emocional? ¿Tiene beneficios para el colaborador? ¿Aporta algo en tu economía? Seguí leyendo... porque esto te interesa si estás trabajando en alguna empresa.
No se trata de dinero, pero sí de algo igual o incluso más valioso para muchos colaboradores, ya que tiene que ver con el bienestar integral en su entorno de trabajo.
La psicóloga y máster en Salud Pública, Marisela Larios Cruz, explica que aunque no se traduce en dinero, tiene un impacto significativo en la motivación, la productividad y la salud mental de los trabajadores.
"Este término es acuñado por el experto español en negocios y finanzas, Luis María Huete, se refiere a los beneficios no económicos que reciben las personas en su entorno laboral", añade.
Destaca que este tipo de salario, está asociado a oportunidades de crecimiento, capacitación, coaching, mentorías y espacios donde las personas tengan oportunidad de desarrollar sus habilidades y talento.
Acciones a tomar en cuenta
Larios Cruz apunta que este salario está asociado a que se respeten los tiempos de alimentación y de recreación, "que haya un equilibrio entre la vida personal del empleado y un equilibrio en la parte laboral, es decir, que no te estén llamando a altas horas de la noche, pudiendo esperar al día siguiente para resolver asuntos laborales...".
Así mismo, insta a ofrecer espacios para la recreación, el descanso y la autorrealización. A fomentar la comunicación asertiva y la resolución positiva de conflictos.
Menciona que algunas empresas ya adoptan modelos de empresa saludable, ofreciendo servicios de atención psicológica y programas de manejo del estrés, prevención del burnout y desarrollo humano. Estos esfuerzos no solo elevan la calidad de vida de los trabajadores, sino que también impactan positivamente en los resultados de la organización.
“El trabajo es como una segunda casa, queremos un ambiente de seguridad, de respeto y de validación, y también que se nos reconozcan que estamos aportando, que no se nos vea como un número más, "te vas vos, viene otro"...", indica.
Para finalizar, recalca que hay que evitar que las personas caigan en la rutina y por ende en la desmotivación, "porque el ser humano debe estar en constante evolución, es decir, no podemos involucionar... está demostrado que en donde las empresas invierten en cursos, paseos, en capacitaciones, en sesiones de coaching, mentorías, la gente mejora su salud mental".