
Cortesía
Nicas con TPS vencido deben buscar otras vías legales
La petición familiar y el asilo son los estatus legales más comunes, según expertos.
Este domingo 6 de julio venció el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que tenían más de 4 mil nicaragüenses en Estados Unidos (EE.UU.) y a partir de esa fecha tienen un plazo de 60 días para buscar otros caminos legales que les ayuden a regularizar su situación migratoria en ese país.
Un activista y una abogada experta en temas migratorios, señalan que los dos estatus legales más comunes a los que pueden optar son la petición familiar o solicitud de asilo.
Tras el huracán Mitch que afectó a Nicaragua, unos 4,250 nicaragüenses que llegaron Estados Unidos entre 1998 y 1999, fueron beneficiarios con el TPS, lo que les permitió acceder a un permiso de trabajo temporal por más de 20 años en ese país; según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés).
El activista y abogado Rommel López, señala que antes de iniciar los procesos de regularización, el migrante debe actualizar su dirección domiciliar ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
“Algunas personas podrían ajustar su estatus por medio de un familiar ciudadano o en ciertos casos pedir la cancelación de deportación ante un juez, hay quienes ya se casaron con ciudadanos norteamericanos, ellos pueden acogerse también a una petición familiar”, apunta.
A estas opciones pueden acceder
La abogada Lorena Vargas, afirma que el asilo es un derecho universal y no se puede coartar para nadie, por lo que pueden aspirar a este estatus, pero, aunque es el más común, es más difícil su aprobación.
“Pudieran aplicar a un asilo, pero deben pedir una entrevista de miedo creíble y demostrar que su vida está en riesgo si vuelven a su país, eso es difícil para estos ciudadanos porque llevan viviendo varios años en EE.UU. e ingresaron por una cuestión humanitaria”, enfatiza.
La experta en temas migratorios afirma que es imposible en 60 días ganar un beneficio legal, pero se puede iniciar el proceso dentro de EE.UU., dejar un abogado a cargo y salir una vez venza el periodo adicional para no acumular presencia ilegal.
Insiste que en uno o dos meses no va a salir una certificación laboral, tampoco una visa EB1 (destinada a personas con habilidades extraordinarias, profesores e investigadores destacados, o ciertos ejecutivos y gerentes multinacionales) y una visa EB2 (que permite a personas con títulos avanzados o habilidades excepcionales obtener la residencia permanente).
“Pueden aplicar a cualquiera de estas opciones y luego hacer un ajuste en el consulado para volver a los EE. UU.; pero no se cierran las puertas. Si la persona se queda irregular, se está cerrando toda posibilidad de volver, ni siquiera con una visa de turista”, comenta.
En tanto, López destaca que hay organizaciones que pueden demandar esta cancelación del TPS ante jueces federales y generar un bloqueo a la medida que les permita a los migrantes ganar más tiempo para regularizar su situación.
“Ya ha ocurrido antes, en algunos casos se logró frenar la determinación temporal, igual y no garantizan los resultados, pero es un recurso válido, en el 2017 y 2018 logramos entre varios activistas una extensión del TPS, se puede presionar igual”, agrega.
También este ajuste temporal venció para más de 50 mil hondureños.