
Cortesía
Recomiendan brindar apoyo a personas que están pasando por problemas emocionales
En las dos últimas semanas, al menos siete personas se han quitado la vida.
En las últimas dos semanas, al menos siete personas en Nicaragua decidieron quitarse la vida, según reportes periodísticos del 22 de junio al 6 de julio.
La situación amerita que el sistema de salud, comunitario y educativo refuerce sus estrategias de prevención, detección y seguimientos de personas en riesgo, sobre todo de aquellos casos donde ya hubo intentos previos de quitarse la vida, recomienda la psiquiatra Gioconda Cajina.
“El sobreviviente de suicidio es el más indicado para ayudarle a alguien que pasó por lo mismo, para que pueda darle testimonio de que dichosamente el veneno no hizo efecto ´y aquí estoy amando más la vida´, pero no es así, cuando tienen un intento de suicidio llegan a los hospitales se les hacen las diligencias para eliminar los venenos y se les da de alta, entonces ellos no van a la consulta, no tienen ganas de ir a la consulta, los padres reaccionan muy mal hasta sienten vergüenza cuando los hijos hacen eso”, detalla.
Al menos tres de los suicidios registrados recientemente fueron motivados por problemas sentimentales. Dos de estas personas acabaron primero con la vida de sus ex parejas antes de quitarse la suya.
La psiquiatra explica que en muchos de los que toman esta fatal decisión inciden traumas generados en la infancia y la baja autoestima no tratada de forma adecuada.
“La depresión ya va sumando a todo el acumulado que la criatura tiene, de situaciones de pérdidas, de desamores, de la baja autoestima, tiene como un gran peso sobre la adolescencia, tiene la depresión, entonces tendría un factor químico agregado si consume el alcohol u otros psicotrópicos”, enfatiza.
“Desde las escuelas debería aprovecharse a los psicólogos escolares que a tiempo detecten esas situaciones”, asevera.
También intentos de suicidios
De acuerdo a las estadísticas oficiales del Mapa de la Salud del Minsa, 426 personas decidieron quitarse la vida en el año 2022 y en 2023, según el último anuario revelado por el Instituto de Medicina Legal, se reportaron 198 casos.
“No sabemos a qué se debe este silencio, en algunos países han optado por no reconocer los suicidios, porque causa demasiado dolor a la familia, tal es el caso de Chile, por ejemplo, pero si no tenemos una estrategia, pues vamos a lamentar una de las tragedias que no se superan a través del tiempo, porque el duelo patológico que deja una muerte por suicidio afecta a todo el entorno social, familiar y laborar de la persona”, comenta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que de cada persona que comete suicidio al menos hay 25 intentos fallidos, recordó Cajina.