Referencial

Referencial

¿Se puede revertir una sentencia? Te contamos en qué casos

Una causal es la aparición de nuevas pruebas tras la condena.


La demanda de revisión de sentencia, es el último recurso legal que les queda a las personas que fueron condenadas por delitos menores o graves y que aseguran no cometieron.

El abogado Kenthyn Téllez, experto en derecho criminalista, explica que la revisión de la sentencia es aplicable cuando salen a luz pruebas que no estaban disponibles durante el juicio, como un video, un testimonio o un peritaje donde se demuestre la inocencia del condenado.

“Un ejemplo puede ser el de una persona que es condenada por homicidio, basado en testimonios que aseguran haberla visto cometer el crimen. Sin embargo, tiempo después aparece un video que comprueba que el autor fue otro. Esa nueva grabación se considera una prueba sobrevenida, válida como contraprueba”, comenta.

Otra situación que podrías alegar en esta última etapa es la mala praxis de tu abogado defensor, quien no pudo incorporar debidamente la prueba a tu favor, señala Téllez.

“El abogado a lo mejor no pudo presentar una buena prueba de manera idónea y obviamente la Fiscalía se opuso y no te permitió la práctica de esa prueba y es la que iba a demostrar tu no responsabilidad”, reitera.

Según el jurista, otra causal suficiente para solicitar la revisión de la sentencia, es cuando se comprueba la utilización de testigos falsos en el juicio, lo que después puede acompañarse de una contrademanda.

“Obviamente, después puedes formular una acusación contra estas personas por su testimonio falso, para que obviamente se haga justicia, ellos desde la vía civil podrían resarcir los daños, pero a lo mejor estuviste de 3 a 5 años preso y desgraciadamente todavía no tenemos en Nicaragua como en otros países que cuando una persona demuestra su inocencia y recupera su libertad en el tiempo el Estado o la Policía Nacional dependiendo de quién te formuló esos cargos te dan una retribución económica”, agrega.

Este proceso puede ser presentado ante el juez de ejecución en caso de que la condenada sea menor de cinco años, si es superior, sería ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Si la decisión es favorable, se puede obtener la reducción de la pena o la absolución.