Emmanuel García / VOS TV
Alcaldía de Managua considera ampliar Carretera Norte
Según estimaciones, por esta vía circulan diariamente unos 58 mil vehículos.
Si llegara a concretarse el proyecto de ampliación de la Carretera Norte en Managua, sería necesario “desempolvar” el Plan Maestro para el Desarrollo Urbano de la ciudad, elaborado hace algunos años por la Alcaldía en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Dicho plan contempla una ruta que conectaría esta obra con la Pista Costanera de Managua, según afirmaron exfuncionarios públicos.
El pasado miércoles, durante un recorrido por el paso a desnivel “Comandante Julio Buitrago”, en la Carretera Norte, el secretario general de la Alcaldía de Managua señaló que la municipalidad contempla la posibilidad de ampliar esta arteria principal de la capital en un futuro cercano.
El ingeniero Agustín Jarquín Anaya, exdiputado y experto en temas urbanísticos, explicó que la Pista Costanera de Managua iniciaría en El Papayal, Tipitapa, y terminaría en la entrada del municipio de Ciudad Sandino, bordeando las costas del lago Xolotlán y atravesando distintos barrios.
Detalló que solo 15 kilómetros corresponderían a nuevas vías, mientras que el resto requeriría únicamente ampliación.
“Pasaría incluso por la planta de tratamiento de residuos de Managua, el barrio Santa María de las Victorias, Villa Vallarta, El Chorizo, el barrio Santa Clara y se interconectaría con la zona conocida como el Paseo Xolotlán”, explicó.
Por su parte, Edmundo Zúñiga, exviceministro del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), coincidió en que la vía Costanera sería clave para complementar la ampliación de la Carretera Norte, además de contribuir al desarrollo económico y mejorar la salubridad en los sectores aledaños.
“Tendría un gran impacto, de acuerdo con los estudios realizados, en el desarrollo turístico y la protección ambiental. No sé en qué estado se encuentran esos estudios, pero valdría la pena retomarlos y actualizarlos con nuevos estudios de factibilidad, porque el tiempo ha pasado”, subrayó.
Un proyecto a largo plazo
Zúñiga enfatizó que este proyecto debe plantearse con una visión de largo plazo, con un horizonte de hasta diez años, ya que se trata de una obra compleja que demandaría bastante tiempo. Además, para cuando se finalice, el parque vehicular sería aún mayor.
“Podría ocurrir que, entre la concepción, el inicio y posibles retrasos, cuando la obra esté lista ya haya sido superada por las demandas del tránsito y de la economía”, advirtió.
Pendientes los puentes peatonales
Sobre el nuevo paso a desnivel, Jarquín Anaya lo calificó como una infraestructura de primer nivel, aunque señaló que aún requiere obras adicionales que favorezcan a los peatones.
“Hacen falta puentes peatonales con acceso para personas con discapacidad. Eso debe valorarse, porque son zonas de tránsito rápido. No sería conveniente hacer lo que ha ocurrido en otras carreteras, donde colocan policías para dar paso a los peatones y detener el tráfico. Eso aumenta los tiempos de circulación, justamente lo que se quiere reducir con esta obra”, indicó.
Según estimaciones de la Alcaldía de Managua, por la Carretera Norte circulan diariamente unos 58 mil vehículos.