
Foto: cortesía
Este es el protocolo para hacerle frente al estrés térmico
Quienes laboran por ocho horas en exteriores tienen mayor riesgo.
Las personas que permanecen en exteriores durante ocho horas son las más propensas a sufrir de estrés térmico, causado por las altas temperaturas.
Los síntomas pueden incluso afectar la productividad del individuo, explican un cardiólogo y una experta primeros auxilios.
El doctor Pablo Hurtado, médico cardiólogo, resaltó que los síntomas son el dolor intenso de cabeza, somnolencia, flojera de sus piernas, entre otros.
“Además, se genera la debilidad muscular, falta de aire, que son los síntomas más graves del golpe térmico, inclusive deshidratación severa, da mareo y decaimiento o fatiga”, remarcó.
La experta en primeros auxilios, Maribel Estrada, señaló que puede causar que esta persona disminuya su concentración en sus labores diarias.
“Y esto puede causar accidentes laborales y en la parte de la productividad, hablamos de que al tener estos síntomas las personas disminuyen la eficiencia”, indicó.
Protocolo de bioseguridad
Con las altas temperaturas que se experimentan en Nicaragua en buena parte del año, quienes laboran en los sectores de construcción, agrícola, de servicios de emergencias y los vendedores ambulantes pueden aplicar un protocolo para evitar sufrir estrés térmico.
La tensión a la que se somete el cuerpo tratando de mantenerse fresco cuando se presenta el estrés térmico, también puede causar problemas renales y empeorar las enfermedades cardiacas, los problemas respiratorios y la salud mental, afirmó Hurtado.
“Si notás que de pronto el volumen de orina no es adecuado, es muy poquito, es porque sencillamente está tomando poca agua y las necesidades de su cuerpo son mayores, por eso hay que tomar líquidos mínimamente por lo menos un litro y medio al día”, enfatizó.
Las personas que se exponen las ocho horas al sol, requieren cada hora un tiempo de descanso de 10 minutos bajo la sombra, para que su cuerpo no sufra este estrés térmico, según Estrada.