
Foto: Referencial
Oleajes inusuales podrían impactar costas del Pacífico tras sismo en Rusia
Podría provocar alteraciones en el comportamiento del mar, en diversas regiones del océano Pacífico.
El fuerte terremoto de magnitud 8.7 que sacudió recientemente una zona de Rusia podría provocar alteraciones en el comportamiento del mar, en diversas regiones del océano Pacífico, incluyendo las costas centroamericanas, advirtió el Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena).
Aunque la energía liberada por un sismo de esta magnitud disminuye progresivamente con la distancia, el director de Ofena, Agustín Moreira, explicó que aún podrían producirse oleajes inusuales, con alturas cercanas a los dos metros, especialmente en zonas bajas del litoral como Corinto o la bahía de San Juan del Sur.
“Después de un fuerte sismo como el que ocurrió ahorita, ya en Rusia, de 8.7, son eventos que generan en la parte submarina oleajes que pueden venir a afectar costas cercanas y ciertas costas lejanas”, afirmó Moreira, recordando que el fenómeno no representa un riesgo similar al tsunami ocurrido en Masachapa en 1992.
El especialista destacó que el comportamiento del mar debe seguir siendo monitoreado durante las próximas 24 a 48 horas, ya que es el período habitual en el que pueden manifestarse los efectos residuales de una onda expansiva de este tipo.
“Mientras más lejanas sean las costas, lo que sucede es que la energía va disminuyendo y las intensidades de las olas son un poco menores al llegar, por ejemplo, a Centroamérica”, explicó Moreira.
“Pero sí, siempre hay que estar muy pendientes en relación con el movimiento de la alerta que se emitió”.
El experto reiteró que, aunque el sistema de alerta de tsunamis en Nicaragua es eficiente, es fundamental que los pescadores, pobladores de zonas costeras y quienes realizan actividades en alta mar se mantengan atentos a los comunicados oficiales.
Aunque no se prevé una situación de emergencia, sí se podrían registrar incrementos moderados en el nivel del oleaje.