Foto: Referencial

Foto: Referencial

Universidades públicas concluyen matrículas del segundo semestre 2025

Más de 240 mil estudiantes conforman actualmente el sistema universitario público.


Las universidades públicas de Nicaragua finalizaron oficialmente el proceso de matrículas para el segundo semestre del año lectivo 2025, abriendo paso a una nueva etapa formativa que dará inicio esta semana.

Las clases en modalidad por encuentros sabatinos comienzan el 9 de agosto, el 10 para cursos dominicales y el 11 para las carreras regulares.

“Dimos por concluida la matrícula el día de ayer, pero estamos atendiendo casos puntuales de estudiantes que no lograron inscribirse por dificultades de comunicación en sus territorios. Queremos que nadie se quede fuera del sistema de educación superior”, aseguró Bismarck Santana, secretario técnico del Consejo Nacional de Rectores.

Más de 240 mil estudiantes conforman actualmente el sistema universitario público, y se proyecta que para el próximo año unos 60 mil nuevos bachilleres ingresen a las distintas casas de estudios.

Entre los ejes académicos que se fortalecerán este semestre destacan asignaturas relacionadas con la historia e identidad nacional, así como inglés básico nivel A1, alineados con la Estrategia Nacional de Educación. “Más del 30% de las carreras incluirán estos componentes como parte de una formación integral”, indicó Santana.

En las zonas rurales

Además, el programa Universidad en el Campo, que atiende a más de 38 mil estudiantes en zonas rurales, seguirá consolidándose. Según Santana, “el 60% de estos estudiantes son mujeres, lo que representa un avance importante en términos de equidad de género”.

Las universidades también están enfocadas en la entrega constante de títulos profesionales, con un promedio de entre 800 y 1,000 certificados por semana.

De igual manera, se continúa con la certificación de competencias en emprendimiento, agroecología, marketing digital, producción de semillas y viveros, así como el fortalecimiento de espacios de formación e infraestructura académica.

Por su parte, la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro destacó que actualmente cuenta con 10 mil estudiantes en 18 carreras.

Su vicerrectora académica, Dania Recobra, mencionó que “el trabajo constante con docentes y la apertura de espacios como laboratorios de ciencias, biología molecular, computación y una clínica de atención psicológica fortalecen nuestra oferta educativa con calidad y pertinencia”.

Demanda de carreras

También resaltó que el centro de idiomas de la universidad ha comenzado a funcionar en modalidad nocturna y dominical, con clases accesibles de inglés para toda la comunidad estudiantil, incluyendo jóvenes con discapacidades, a quienes se les brinda atención inclusiva.

En cuanto a la demanda académica, las carreras de medicina y derecho siguen encabezando las preferencias. Sin embargo, hay un creciente interés en áreas agropecuarias, especialmente en universidades como la UNA. “La nueva oferta académica que se presentará próximamente busca responder a las necesidades de cada territorio”, subrayó Santana.

Además, se mantiene en funcionamiento el sistema nacional de prematrícula en línea, que filtra aspirantes según su rendimiento académico y vocación, especialmente en carreras con alta demanda como medicina.

Finalmente, se informó que más de 25 mil estudiantes han sido beneficiados este año con becas académicas. “Es el único programa robusto de becas a nivel nacional y representa un apoyo directo a las familias y estudiantes para que puedan continuar su formación en la educación superior”, concluyó Santana.