Fotos: cortesía

Fotos: cortesía

31% de los centroamericanos dejaron de ser católicos, dice encuesta de M&R

En el caso de Nicaragua, solamente el 28.3 por ciento de sus ciudadanos se declaran católicos.


Los resultados de la reciente encuesta regional realizada por M&R Consultores concluye que el 31.7 por ciento de centroamericanos que en algún momento profesaron la religión católica han dejado de serlo en los últimos 12 meses.

El estudio denominado "Centroamérica: Afiliación, Participación y Prácticas religiosas" fue realizado en el primer semestre 2025 a unos 2,000 ciudadanos de cinco países centroamericanos.

Entre los consultados que dejaron de ser católicos, 15.3 por ciento ahora son protestantes, 15.6 por ciento ahora son creyentes sin denominación y 0.8 por ciento dejaron de creer en Dios, explicó Gabriela Obregón, directora general de proyectos de M&R Consultores.

Según Obregón, son múltiples razones que arrojaron a una persona a cambiar de religión, pero la mayoría tienen que ver con haberse casado con mujeres u hombres que son protestantes.

“Se siente más identificada o identificada una vez que visitó la iglesia con su pareja, también hay muchos que se agrupan, que son personas que se dicen creyentes sin denominación religiosa, ellos creen en Dios, pero no creen en que deben de confesarse, ir a Misa, la devoción a los santos, pero sí tienen una comunicación con Dios, pero no logran encasillarse en una sola”, remarcó.

¿No todos los asistentes a Santo Domingo son católicos?

En Nicaragua solamente el 28.3 por ciento de sus ciudadanos se declaran católicos, otro 38.3 por ciento pertenecen a religiones protestantes, 33.3 por ciento son creyentes sin denominación y 0.3 por ciento son ateos.

Esta semana los nicaragüenses celebran las fiestas en honor a Santo Domingo de Guzmán y en las procesiones se ha observado una participación masiva de nicaragüenses.

El analista político, Xavier Díaz Lacayo, detalló que esta situación se debe a que la tradición, que alguna vez fue religiosa, se ha convertido en una expresión más cultural y cívica.

“Lo hemos incorporado a la identidad popular y cultural y a uno sin número de factores que dependen más de la receptividad del pueblo que es de quién orienta, quien la define”, expresó.

Procesión de Santo Domingo de Guzmán

Para Lacayo, buena parte de los que asisten a estos eventos son creyentes en Dios, pero sin denominación religiosa.

“Sin denominación no significa que no tienen a Jesús en su corazón, sin denominación es que las ofertas tanto de católicos como de los protestantes siguen siendo dispersas, los católicos por estar aislados del pueblo y los protestantes porque son múltiples, no tienen unidad”, refirió.

Obregón coincide con Lacayo en que buena parte de la población participa más por entretenimiento y cultura, que únicamente con un sentido religioso.

“Tiene un entorno más cultural, como pasa con las fiestas de San Sebastián, donde se encuentran los tres Santos y estás viendo, tomando foto y todavía hasta se te enchina la piel, porque es algo que te emociona, que te gusta y que creciste con ello, hasta por tu educación, porque años atrás la religión católica era predominante”, señaló.

Poca lectura de Biblia y ayuno

Apenas 32.3 por ciento de los centroamericanos católicos, protestantes y creyentes sin denominación leen la Biblia diariamente.

“3 de cada 10 católicos leyeron la Biblia, 5 de cada 10 protestantes lo hicieron y apenas 1 de cada 10 creyentes sin denominación”, reveló Obregón durante la lectura de la encuesta.

Específicamente en Nicaragua 33.3 por ciento de los creyentes leen diariamente la Biblia, es decir, 3 de cada 10 ciudadanos.

En cuanto al ayuno, 40.7 por ciento de los centroamericanos dicen practicarlo con frecuencia, 26.0 por ciento de ellos son protestantes, 12.0 por ciento católicos y un 2.9 por ciento creyentes sin denominación.