Foto: Guillermo Rodríguez

Foto: Guillermo Rodríguez

Difícil acceso eleva riesgo de incendios en el mercado Oriental

Destacan importancia de implementar sistemas básicos de prevención contra incendios.


El incendio registrado la madrugada de este miércoles en el mercado Oriental, el más grande de Centroamérica, volvió a poner sobre la mesa las deficiencias estructurales, eléctricas y de seguridad que elevan el riesgo de siniestros en esta zona comercial, según reconocieron autoridades y especialistas en el tema.

El comisionado mayor Ramón Landeros, director general de Bomberos, señaló que uno de los principales obstáculos a la hora de enfrentar incendios en este centro de compras es el limitado acceso debido a la ocupación desordenada de las calles.

“Se han comido las calles los comerciantes. Consideramos que tienen que hacer su negocio, pero con responsabilidad”, expresó Landeros, al destacar la necesidad de respetar los espacios de circulación para facilitar la labor de emergencia.

Origen en fallas eléctricas

Por su parte, Carlos Adán Rodríguez, experto en higiene y seguridad ocupacional, advirtió que las condiciones climáticas actuales lluvias, vientos e inundaciones aumentan el riesgo de cortocircuitos e incendios, especialmente en estructuras que no han sido inspeccionadas ni adaptadas adecuadamente para fines comerciales.

“Muchas veces se habilitan tramos o bodegas en viviendas sin las condiciones necesarias ni inspecciones previas. Esto es un peligro latente. La Dirección General de Bomberos realiza inspecciones eléctricas y de riesgo de incendio, y emite un certificado que garantiza que el local cuenta con condiciones seguras, pero estos procesos suelen ser ignorados por la urgencia de abrir el negocio”, explicó.

El especialista reveló que el 95 por ciento de los incendios registrados por las autoridades tienen su origen en fallas eléctricas, producto de instalaciones improvisadas o sobrecargas.

Una tragedia que se repite

Nicolasa Rivas, comerciante con 25 años de vender productos plásticos en el mercado, fue una de las afectadas por el reciente incendio. Desde su pequeño puesto comercial vendía bolsas, cucharas, pajillas y otros utensilios de plástico.

“Lo raro es que no teníamos luz. Desde hace más de seis meses no teníamos electricidad en el tramo. No se sabe por dónde vino esto”, relató, aún conmovida.

Rivas estima en 50 mil córdobas las pérdidas ocasionadas por el siniestro. “Ahora toca empezar de cero, yo con la ayuda de Dios”, afirmó.

Implementación de sistemas básicos contra incendios

Por su parte, Rodríguez insistió en la importancia de que los comerciantes implementen sistemas básicos de protección contra incendios, como extintores o instalaciones de agua, para evitar que un siniestro se propague rápidamente de un tramo a otro.

“La ordenanza establece una distancia mínima de 1.5 metros entre tramos, pero esto no se respeta. Si se quema uno, se queman cinco o seis. A veces, por no invertir 200 dólares en un extintor, se pierden activos de más de 5 mil o 6 mil dólares”, finalizó.