
Foto: Referencial
Managua encabeza la lista de departamentos con más accidentes de tránsito
Expertos lo atribuyen a imprudencias humanas y falta de cultura vial.
Managua continúa liderando la estadística nacional de accidentes de tránsito, según el informe más reciente de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional (DSTN), correspondiente a la semana del 28 de julio al 3 de agosto.
Durante ese periodo se registraron 1,185 colisiones en todo el país, de las cuales 785 ocurrieron en la capital, es decir, más del 66% del total nacional.
A pesar de una leve reducción en comparación con semanas anteriores, la alta incidencia de accidentes en Managua sigue siendo motivo de preocupación, especialmente por el número de lesionados y el tipo de vehículos involucrados.
Según la subcomisionada Karen Obando, cojefa de la División de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, los departamentos con más accidentes fueron Managua, Estelí (56), Matagalpa (51), Masaya (49), León (36) y Granada (30).
“La mayoría de los accidentes involucraron motocicletas (362 casos), seguidas por automóviles (305), camionetas (246), camiones (131) y autobuses (59)”, detalló Obando en conferencia de prensa.
Lesionados y detenidos
La funcionaria también precisó que durante la misma semana se reportaron 30 personas lesionadas, se requisaron 2,293 vehículos, se realizaron 1,104 pruebas de alcoholemia, y se detuvieron 162 ciudadanos por conducir sin licencia. Además, 79 conductores fueron arrestados por manejar en estado de ebriedad y se suspendieron 836 licencias de conducir.
Desde la perspectiva de la formación de conductores, la Escuela de Manejo Eben-Ezer coincide en que el problema es más profundo que la falta de controles. María Acevedo, representante de la institución, asegura que el factor humano sigue siendo el principal detonante de los accidentes.
“Las fallas más comunes son giros mal ejecutados, el no uso de señales direccionales y el desconocimiento o irrespeto de los límites de velocidad”, explicó Acevedo. Añadió que la falta de cortesía, la intolerancia en la vía y el uso del celular mientras se conduce, figuran entre los errores más graves y frecuentes.
“El ser humano está reaccionando antes de tiempo, sin paciencia, presionando a otros conductores incluso antes de que el semáforo cambie. Esa hostilidad puede desencadenar discusiones y accidentes. No es un problema solo mecánico, sino también psicológico y social”, subrayó.
“La seguridad vial no solo depende de las autoridades. Mientras el ser humano no cambie su actitud, ningún esfuerzo institucional será suficiente, porque somos responsables de nuestras propias acciones”, enfatizó Acevedo.
Finalmente, Obando reiteró el llamado a conducir con responsabilidad, “evitar el exceso de velocidad, no mezclar alcohol con el volante y respetar a peatones y ciclistas”, concluyó.