Nicaragua reitera a Colombia cumplimiento de fallo de la CIJ

El mandatario resaltó que las gestiones diplomáticas se han mantenido por años.


El Gobierno de Nicaragua reiteró este jueves que continúa a la espera de que las autoridades de Colombia acaten el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que establece los límites marítimos entre ambos países en el mar Caribe.

En el marco del acto de conmemoración del 45 aniversario de la Fuerza Naval, el mandatario, Daniel Ortega Saavedra, reconoció que existe un diferendo histórico con Colombia sobre la delimitación de aguas en la zona, pero insistió en que “todo lo que está frente a las costas de Nicaragua son aguas que están dentro de los límites de Nicaragua”. Ortega señaló que Colombia “está lejos de esos territorios” y recordó que, incluso, existen lazos familiares y culturales entre ambos pueblos.

Enfatizó que el fallo de la CIJ es favorable a Nicaragua y que las gestiones diplomáticas para su cumplimiento se han mantenido a lo largo de los años.

“Fuimos a la Corte y ganamos. Hemos hablado con presidentes colombianos para que se arregle, porque hay un fallo que se ha ganado”, expresó.

Ortega recordó que el actual mandatario, Gustavo Petro, manifestó su disposición a dialogar sobre el tema.

“Inmediatamente, dimos la contraparte para que empezaran a delimitar lo que mandaba la Corte, y actualmente estamos esperando. Es evidente que Colombia tiene muchos problemas, y esa parte la entendemos”, agregó.

El litigio marítimo entre Nicaragua y Colombia tuvo su origen en las reclamaciones sobre áreas en el Caribe ricas en biodiversidad y recursos pesqueros.

En 2012, la CIJ emitió un fallo en el diferendo marítimo entre Nicaragua y Colombia, que implicó la delimitación de fronteras marítimas en el Mar Caribe. El tribunal internacional confirmó la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero también reconoció una zona económica exclusiva extendida para Nicaragua.

Además, la corte determinó que Colombia había violado los derechos de Nicaragua al interferir con actividades pesqueras y de investigación en la zona económica exclusiva nicaragüense.

Luego en 2023, sobre la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, el alto tribunal desestimó la demanda de Nicaragua, afirmando que no había base para extender la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa.