Foto: Lorenzo Vega Sánchez / VOS TV

Foto: Lorenzo Vega Sánchez / VOS TV

Devotos en Managua celebran la “Gritería Chiquita”

Tradición nació hace 78 años en León, como pago de promesa a la Virgen María.


Desde hace 60 años la familia Ulloa Loáisiga llevó la "Gritería Chiquita" de León al barrio Monseñor Lezcano, de Managua, donde este 2025 retomaron la devoción, tras haber hecho una pausa.

Cada 14 de agosto las calles de León se llenan de fieles católicos que frente a los altares gritan: "¿Quién causa tanta alegría?, ¡La Asunción de María!", y a cambio reciben la tradicional gorra, pero poco a poco esta tradición se va replicando en barrios capitalinos.

Erick Samayoa Ulloa, contó que después de un año en pausa, su familia retoma esta tradición, primero con el rezo de la novena y luego con la oración del Salve, a las 6:00 de la tarde, para empezar a recibir a vecinos y amigos que lleguen a cantarle a la madre de Dios.

"Tradicionalmente en León, solamente se hace el grito y te dan tu gorra, para posteriormente irte, pero acá en Managua mantienen la tradición como el 7 de diciembre de cantarle (...) el año pasado recuerdo que solo pusimos el altar, aun así, gente pedía entrar y cantarle para luego retirarse", señaló.

Este año la gorra está compuesta completamente de productos plásticos en este hogar, porque afirma que han visto que con los años la población está prefiriéndolos por encima de productos tradicionales, como chichiles, caña, banano, entre otros, según Samayoa Ulloa.

Son más de 400 paquetes los que van a ser repartidos en esta vivienda, calcula Erick.

“Aquí cada año tratamos de tomar en cuenta las necesidades que tienen las familias que nos acompañan y hemos vistos que las madres de familia, requieren renovar sus trastes cada año”, comenta.

Parroquia Santa María Magdalena - Monimbó, Masaya

La extensión de estas fiestas a Managua, se ve reflejada en que varias iglesias católicas capitalinas también celebran su “Gritería Chiquita”, previo a la fiesta de la Asunción de María, una creencia cristiana católica que marca que al final de su vida terrenal, la madre de Dios fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, revela el cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispos de la Arquidiócesis de Managua.

“En un ambiente de oración y de gozo, aquí en nuestra Catedral de Managua haremos un pequeño acto de alabanza y bendición por la tarde a nuestra madre la Santísima Virgen María, como una víspera de mañana que celebramos su asunción a los cielos, nos uniremos a varias de nuestras parroquias que están bajo la advocación y celebrarán su fiesta patronal”, señaló durante la Santa Misa de este jueves.

Esta tradición en León surgió como respuesta a la erupción del Volcán Cerro Negro en 1947, cuando el obispo Isidro Oviedo y Reyes organizó una peregrinación para pedir a la Virgen que detuviera la actividad volcánica.

La erupción cesó poco después, y desde entonces, los leoneses celebran esta fecha como un milagro, con altares, cantos, rezos y la entrega de "la gorra" a los asistentes.