Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Estas opciones tienen los nicaragüenses, tras la cancelación de la prórroga del TPS

Los connacionales beneficiados con este estatus llegaron a EE.UU. en 1999 tras los estragos del Huracán Mitch.


Tras la decisión de una corte federal de apelaciones de ponerle fin a la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), los nicaragüenses que desde 1999 gozaban de estos beneficiados ahora tienen hasta el 8 de septiembre de 2025 para salir de Estados Unidos (EE.UU.) si no tienen otra opción legal para quedarse en ese país.

La corte falló a favor de la administración del presidente Donald Trump, para levantar el bloqueo a una prórroga que extendía la vigencia del TPS hasta el 18 de noviembre de este año.

Un abogado experto en temas de migración y un activista señalan que los afectados aún pueden buscar caminos legales para que este estatus de protección les sea restituido.

“Los que tienen orden de deportación podrían ser buscados para sacarlos del país, los que tienen no tiene TPS, van a perder su permiso de trabajo y mucha gente va a perder el empleo, esto hasta que no haya una decisión final por parte de la corte”, señala Raed González, abogado experto en derecho migratorio.

En tanto, el activista nicaragüense Rommel López, explica que varios connacionales han buscado otras vías legales para quedarse, como asilos, peticiones familiares o ajustes de estatus.

“El camino que tiene más éxito depende de cada caso individual, pero lo más importante es que se asesoren con un abogado o un representante acreditado para no caer en fraudes”, puntualiza.

Migrantes en riesgo llevan 20 años fuera de Nicaragua

Lorena Vargas, experta en temas migratorios, explica que en el caso de Nicaragua son casi 4 mil los que están en riesgos de deportación, un escenario para el cual debe estar preparado el Gobierno de Nicaragua, afirma la abogada.

“Al igual que el Gobierno de México implementó un programa de bienvenida a estas personas que salen deportadas, que inclusive tenían 30 años en los EE.UU. y les dio ayudas económicas y los trato de reubicar en trabajos, así podría hacerlo Nicaragua, pero no es fácil, porque requiere de recursos”, señala.

“Por los años que estuvieron fuera son personas totalmente desadaptadas, viven otras realidades en EE.UU. y es otro sistema económico, otras leyes y todo es distinto”, añade.

Apelarán cancelación de prórroga

Algunos abogados de inmigración valoran apelar ante la Corte Suprema de Estados Unidos la cancelación de la prórroga, mientras llega el 18 de noviembre que se llevará a cabo una audiencia judicial oficial.

Según Vargas, con esta cancelación quieren acabar con las medidas cautelares a las que podían acceder los ciudadanos de estas nacionalidades.

“Lo que los abogados dicen es que de aquí a que se produzca una decisión definitiva, los perjuicios van a ser muchos, van a haber muchas deportaciones, los permisos de trabajo van a perder vigencia, el seguro social y esta gente va a quedar expuesta a la deportación”, indica.

TPS también fue cancelado para 51 mil migrantes de Honduras y un número no determinado de migrantes Nepal.