
Celebran XI Torneo Centroamericano de Ajedrez para personas ciegas
El evento promueve habilidades en braille y grabación de partidas.
Con la participación de más de 30 jugadores provenientes de distintos países de la región, Nicaragua se convirtió en sede de la XI edición del Torneo Centroamericano de Ajedrez para Personas Ciegas y con Discapacidad Visual, un evento que reúne a destacados competidores en esta disciplina adaptada.
El árbitro internacional Pablo Antonio Moraga explicó que el torneo es de carácter individual y mixto, con premiación diferenciada para los tres mejores jugadores masculinos y las tres mejores jugadoras femeninas.
“Tenemos seis varones y tres mujeres representando a Nicaragua; Guatemala trajo tres varones y una fémina; también participan una jugadora de Estados Unidos, una panameña y siete competidoras costarricenses. El evento rota cada año entre los países de la región y, en esta ocasión, le correspondió a Nicaragua ser la sede”, indicó.
El torneo se desarrolla en seis rondas distribuidas en dos días y reúne a ajedrecistas de amplia trayectoria, entre ellos Felipe Cruz, de Honduras, considerado uno de los jugadores más fuertes, y Melany, de Guatemala, actual campeona centroamericana.
Por su parte, Giselle Rodríguez, miembro de la junta directiva de la organización Maricela Toledo, subrayó la importancia de este encuentro deportivo.
Fomento de la capacidad de concentración
“Este es un evento significativo porque no solo fortalece la integración centroamericana, sino que también demuestra la capacidad de concentración y disciplina de los jugadores con discapacidad visual”, comentó.
“El ajedrez adaptado se juega con tableros en relieve y piezas diferenciadas con marcas táctiles, lo que permite a los competidores identificar cada movimiento con precisión”, explicó.
Rodríguez destacó además la participación de una invitada especial de Estados Unidos, lo que otorga un carácter internacional adicional al torneo.
Los organizadores esperan que, más allá de los resultados, este evento fomente la inclusión, la superación personal y el desarrollo de habilidades como la escritura en braille y el uso de grabadoras para el registro de las partidas.