Cortesía/referencial

Cortesía/referencial

Persiste demora en algunos trámites ambientales

Los sectores que más demandan permisos son la minería, energía y los relacionados con recursos hídricos.


Los procesos de tramitología ambiental en Nicaragua presentan tiempos de respuesta lentos, a pesar de que en el país existe una normativa clara que establece requisitos y procedimientos, señaló la experta en derecho ambiental, Carla Pérez Suncín.

“Los tiempos de respuesta están un poco lentos, pero se están atendiendo. Hay que tomar en cuenta que existe una gran gama de proyectos en el país y las instituciones también tienen que actualizarse de acuerdo a esa demanda”, explicó Pérez.

La experta recordó que el decreto vigente, aprobado en 2017, estableció plazos más cortos con el fin de agilizar los trámites. Además, destacó que actualmente algunas solicitudes pueden realizarse de manera digital, lo que ha permitido mayor rapidez en ciertos casos.

Para obtener la certificación

Según explicó, las empresas, instituciones y personas particulares que deseen ejecutar proyectos deben cumplir con una serie de requisitos ante el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Energía y Minas, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Enacal) y otras instituciones, dependiendo del tipo de proyecto.

A ello se suma la supervisión de la Procuraduría General de la República (PGR), que certifica los permisos ambientales otorgados por las diferentes entidades.

Para obtener la certificación, las empresas deben contar con un programa de gestión ambiental o un estudio de impacto ambiental, así como estar al día con pagos registrales, impuestos de la Dirección General de Ingresos (DGI) y solvencias municipales.

Los sectores que más demandan permisos ambientales, según detalló, son la minería, la energía y los proyectos relacionados con recursos hídricos, considerados actualmente como áreas en auge dentro del país.